Comunidad Valenciana
La Marina Real de Valencia cancela el préstamo con Santander y quiere equilibrar ingresos y gastos en dos años
Olivia Fontanillo
El nuevo director general del Consorcio Valencia 2007, Vicent Llorens, ha explicado las líneas prioritarias de actuación en el organismo que gestiona la Marina Real Juan Carlos I de Valencia, centradas en dos ámbitos principales: la situación financiera y la redefinición y reactivación del plan de usos de la zona. El objetivo del Consorcio, participado por las tres Administraciones (central, autonómica y local), es alcanzar el equilibrio financiero en dos años, solventando la situación actual de "déficit operativo", en la que los ingresos, de unos 4,5 millones de euros al año, están muy por debajo de los gastos de explotación, que rondan los 7 millones, según señaló Llorens. "La nueva Marina debe de convertirse en un instrumento clave para la revitalización y el desarrollo económico valenciano", subrayó.
El ejecutivo explicó que una de las primeras medidas es la cancelación del préstamo con el Banco Santander que ha provocado el embargo de parte de los ingresos del Consorcio. Llorens detalló que quedan pendientes de pago unos 7 de los 12 millones de euros que se solicitaron. Las tres Administraciones han acordado aportar recursos para amortizarlo, si no prospera la renegociación. Además, la Abogacía del Estado ha recurrido el embargo de los ingresos del Consorcio, por ser un organismo de carácter público.
Por otra parte, se trabajará en la renegociación de la deuda global del Consorcio, que supera los 440 millones de euros. El grueso, según Llorens, corresponde a un préstamo del ICO y a "los productos que se obligó a contratar cuando se suscribió ese préstamo". En esta línea, el conseller de Hacienda, Vicent Soler, aboga porque el Estado dé respaldo a Valencia para asumir esta carga financiera, en un modelo similar al que adoptó tras la Exposición Universal de Sevilla o las Olimpiadas de Barcelona.
"Vamos a realizar un análisis riguroso de la situación financiera y de los contratos que se firmaron en su momento, para tener clara su legalidad. Si la ciudad tiene un proyecto claro para la Marina, seremos capaces de negociar y afrontar los pagos. La deuda nos debe ocupar, pero no preocupar. El objetivo no es ganar dinero, sino tener una situación saneada y lograr liquidez para afrontar inversiones", apuntó Llorens.
Plan Estratégico
En cuanto a la actividad de la Marina Real, Llorens explicó que en junio o julio se presentarán las líneas generales del Plan Estratégico, para ser debatidas y consensuadas entre todas las Administraciones y con el resto de organismos, instituciones, asociaciones vecinales y empresariales interesadas o afectadas por el proyecto.
El nuevo director general apuntó que, una de las primeras actuaciones será la revisión del plan de usos de la Marina, reduciendo el peso de la parte destinada a uso comercial (estaba previsto un centro comercial, que queda descartado), desviando esta actividad hacia los barrios periféricos al Puerto, y fomentando los espacios de ocio, recreativos, deportivos, culturales y orientados al emprendimiento (como Lanzadera o Edem).
Una de las grandes apuestas de la nueva directiva es impulsar la presencia del mundo de la náutica, "que tiene una gran capacidad de generación de empresas, de empleo y dinamización socio-económica -incluyendo desde la formación profesional, hasta polígono industrial y el turismo-", así como convertir la zona en centro de grandes eventos culturales y musicales, como festivales y espectáculos al aire libre, "que aporten valor a la ciudad".
Llorens se comprometió a dar apoyo a las empresas ya instaladas en la zona y a las futuras concesionarias, tras las críticas recibidas en los últimos años por los retrasos en los procesos burocráticos.
"Queremos diseñar un plan en línea con la estrategia europea de crecimiento inteligente y basado en la gobernanza colaborativa, con total implicación de las tres Administraciones y del sector privado y la sociedad civil. Se abre una gran oportunidad para revitalizar los Poblados Marítimos (Grau, Cabañal y Nazaret) y todos tenemos que trabajar conjuntamente, buscando también el apoyo de la financiación europea", afirma Llorens.