Comunidad Valenciana
La CEV pide que el IVF se centre en financiación a empresas y no entre en banca pública para particulares
Olivia Fontanillo
La Confederación Empresarial Valenciana (CEV) defiende el papel del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) como "único operador responsable y gestor de los préstamos que la Generalitat, dentro de su política de apoyo y dinamización al tejido empresarial, y que sea el que otorgue la financiación a organizaciones y empresas", si bien rechaza su conversión en un banco público a cuyos servicios tengan también acceso ciudadanos particulares. "A lo que no le encontraríamos sentido es a que el IVF adquiriera una ficha bancaria del Banco de España para desplegar una red de banca pública y ofreciera financiación bancaria alternativa a la que ya ofrece, eficientemente, el sector bancario privado", ha señalado Salvador Navarro, presidente de la organización.
Navarro detalló que, "no le encontraríamos sentido porque es una actividad que ya está realizando, con cada vez mayor eficiencia el sector privado, y porque los recursos financieros y humanos- que se deberían dedicar a esta actividad a buen seguro que encontrarían alternativas más necesarias y eficaces. Una de esas alternativas lo constituye el fortalecimiento de nuestra SGR" (Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunitat Valenciana).
El presidente de la patronal valenciana defendió la continuidad de la SGR, a la que considera "un magnífico instrumento de apoyo a la financiación del tejido empresarial, mediante la concesión de avales que respaldan la posición financiera de las pymes y autónomos frente a los bancos. Tras superar un largo y doloroso periodo de crisis, la SGR necesita de recursos financieros y apoyo institucional para volver a funcionar y contribuir así a resolver la problemática en el acceso al crédito de muchas de nuestras pymes y microempresas y, con ello, al desarrollo económico de nuestra región".
La CEV valora de manera positiva que el nuevo Gobierno valenciano haya recuperado para el IVF las competencias de financiación al sector privado que, desde 2012, tenía encomendadas el Ivace (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial), orientadas al apoyo y dinamización de las distintas ramas productivas, mediante la sustitución de subvenciones por préstamos. Navarro subrayó que "el IVF dispone de unos recursos propios de 300 millones de euros para estas líneas y cuenta con el know-how y expertise que le dan sus 26 años de experiencia".El Instituto volverá a canalizar al sector privado tanto los fondos de programas europeos -como el BEI y el Plan Juncker, entre otros-, como aquellos fondos propios de la Generalitat que vayan destinados a facilitar la financiación de proyectos empresariales que cumplan los requisitos marcados por las líneas estratégicas del nuevo modelo económico.
"La transparencia, la igualdad de condiciones en el acceso a las líneas de financiación y los mecanismos de supervisión y control deben ser la norma inquebrantable en un instituto oficial de financiación", afirmó.
Evolución positiva del crédito
La Confederación Empresarial Valenciana destaca que el crecimiento económico y la financiación "están convergiendo hacia la senda de la normalidad". En su último informe, de diciembre, se recoge una evolución del crédito a empresas entre enero y septiembre de 2015 del 17,8 % en la provincia de Valencia, del 8,1 % en la Comunitat Valenciana, y del 13,8 % en el conjunto de España.
Navarro apunta que "los recursos -la liquidez- la ha introducido, mayoritariamente, el Banco Central Europeo, a través de una línea especial destinada exclusivamente a la financiación de pymes, a un tipo de interés del 0,25%. El crédito vuelve a fluir y los costes son más asumibles y más próximos a los de nuestros competidores europeos".