La falta de Gobierno frena el AVE, al hundir un 76% la licitación de obras
- Adif recuerda que buena parte de la red de alta velocidad está construida
- Cae por descenso de nuevos contratos y el freno de otros que no llegan
Araceli Muñoz, África Semprún
La licitación de obras de Adif Alta Velocidad y Adif se ha desplomado un 76% durante los seis primeros meses del año, hasta 176,9 millones de euros, por el frenazo del AVE. Tras este descenso se encuentra la falta de Gobierno, los ajustes presupuestarios exigidos por Bruselas, que han repercutido negativamente a la hora de convocar nuevos concursos, y los problemas y retrasos surgidos en los distintos proyectos.
En este punto, el frenazo a la obra pública en transporte se ha centrado en los trenes ya que, según los datos de la patronal Seopan, la licitación pública en ferrocarriles se ha desplomado un 51,5% en el primer semestre de 2016, hasta los 822 millones de euros, frente al alza del 6,7% registrada por las licitaciones de obras en carreteras y el despunte del 22,5% de las obras en puertos.
Desde Adif hacen hincapié en que es normal que el número de contratos se reduzca, dado que buena parte de la red ferroviaria de alta velocidad española ya está construida. A su vez, el año pasado, coincidiendo con el periodo electoral, Fomento inauguró distintos corredores como los que conectan con Zamora, Palencia y León.
A pesar de la finalización de obras, Adif tiene todavía en construcción el corredor de Extremadura y el del Mediterráneo. Además, está pendiente de concluir los enlaces a Granada, Murcia y Castellón, que van muy lentos y están salpicados por la corrupción. Cuando España ponga a funcionar estas redes ferroviarias, su servicio de Alta Velocidad superará los 4.500 kilómetros y será el más extenso de Europa y uno de los largos del mundo, por detrás de China, que lidera el ranking.
Por otro lado, la bajada en las licitaciones también está relacionada con los problemas que la gestora ferroviaria tiene que afrontar por las reclamaciones de distintas constructoras por los sobrecostes surgidos en varios proyectos como los túneles de Pajares del AVE a Asturias, dos tramos del AVE a Galicia, y los del denominado nudo de Bergara de la Y vasca. "Hay discrepancias con algunos adjudicatarios que estamos tratando de resolver", explican desde el gestor ferroviario.
Los problemas con estos proyectos están paralizando obras y retrasando la ejecución y avance nuevos tramos lo que también influye en la convocatoria de licitaciones. En este punto, el túnel de Pajares, que se ha tenido que volver a redactar varias veces, ha paralizado los trabajos en su interior (colocación de las vías) por unos problemas de deslizamiento del terreno, que están tratando de resolver.
También está paralizado el tramo que une Pulpí con Cuevas del Almanzora en Almería por unos problemas de adecuación de los terrenos y de la protección de la tortuga mora. "Adif ha tenido que modificar parte del trazado de la vía y cambiar las afecciones de los terrenos. Hay retrasos porque hay problemas que se tienen que solventar", explican desde la empresa pública.
En este punto, Adif asegura que, aunque se han ralentizado las licitaciones, no significa que no se vaya a recuperar el dato a final de año. No en vano, en el consejo del 31 de julio se aprobaron nuevas licitaciones para la mejora en las vías.
Aena y Puertos del Estado
Pese a que la escasez de nuevas obras del AVE fue uno de los motivos del descenso de total de licitación de obra pública -que se recortó un 19% durante los seis primeros meses del año-, sí que ha habido partidas que se han incrementado como es el caso de Aena o los puertos del Estado.
En el primer caso, la gestora aeroportuaria estatal licitó obras por 302,8 millones, lo que supone triplicar la cuantía de los seis primeros meses de 2015. Mientras, en los puertos las obras licitadas sumaron 428,7 millones, frente a los 162 millones de un año antes, un 164,6% más.