Transportes y Turismo
Turkish ya tiene vía libre en Bruselas para comprar el 26% de Air Europa, pero necesita la aprobación del Gobierno
- La operación activará el escudo antiopas
elEconomista.es
La familia Hidalgo asegura haber encontrado la forma de abrir la puerta de Air Europa a Turkish Airlines sin encender las alarmas de Bruselas ni de Madrid. La venta del 26% del capital, cuidadosamente situada por debajo de los umbrales que obligarían a una revisión exhaustiva, evitará el control del reglamento comunitario de concentraciones, pero no así del Gobierno español.
Esta rápida bendición de las administraciones a la entrada de Turkish Airlines en el capital de Air Europa, valorada en 275 millones de euros, es posible gracias a que no superará los límites que activarían los mecanismos de control pese al impacto estratégico que tendría en el mapa aéreo continental. Mario Hidalgo, hermano del presidente de la aerolínea, Juan José Hidalgo, y responsable de Operaciones, ha asegurado al diario Última Hora y al portal Preferente que la venta podría cerrarse en breve porque no necesita autorización del Gobierno, pero no es así exactamente.
En el plano nacional, y al tratarse de una operación en una empresa estratégica, entraría en vigor el escudo antiopas. El Real Decreto-Ley 34/2020 faculta al Gobierno para autorizar adquisiciones de empresas estratégicas españolas cuando superan el 10% del capital y Air Europa entra de lleno en la categoría de activo estratégico —así lo consideró Moncloa al concederle el rescate de 475 millones a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
En Bruselas, la situación, sin embargo, es distinta. El Reglamento 139/2004 solo analiza concentraciones de dimensión europea cuando el volumen de negocios global de las empresas implicadas supera los 5.000 millones de euros y, en la UE, al menos dos de ellas ingresan más de 250 millones en más de un Estado miembro.
Si bien Turkish y Air Europa cumplen conjuntamente la primera condición —la turca facturó más de 19.000 millones de euros en 2024 y la española prevé superar los 3.000 millones este año—, ésta concentra prácticamente toda su facturación en España, lo que la dejaría fuera del alcance de esta supervisión.
Asimismo, Bruselas considera una operación como una "concentración" si implica un cambio de control sobre una empresa. La toma del 26% de Air Europa por parte de los turcos no otorga el control de la compañía, que se mantendrá en manos de Globalia con su 54% del capital, a lo que hay que sumar el 20% adicional que posee IAG.
En consecuencia, el diseño de la operación permitirá a Turkish salvar el examen de la Dirección General de Competencia, un factor importante teniendo en cuenta que la Comisión impuso importantes condiciones para evitar la fusión entre Iberia y Air Europa al considerar que reduciría la competencia en rutas clave.
La posición del Gobierno español sobre esta operación no ha sido revelada públicamente hasta el momento, pero distintas fuentes del sector apelan a una extrema prudencia dadas las polémicas sobre la relación de Javier Hidalgo, ex-CEO de Air Europa y Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno.
Asimismo, desde Moncloa se prioriza el cobro del préstamo de 475 millones de euros concedido por la SEPI, que todavía sigue en el consejo de administración de la aerolínea, por lo que su capacidad de tumbar la operación es más bien limitada, por poca sintonía que pueda haber entre los ejecutivos de Sánchez y Erdogan.