Transportes y Turismo
La toma del 27% de Air Europa por Turkish impulsará a Barajas como 'hub' mundial
- La colaboración entre ambas supondrá la expansión de la alianza Star Alliance en Madrid
- El adquiriente alega que sus redes son complementarias y anticipa nuevas rutas hacia Turquía
- Turkish Airlines presenta oferta de compra por la aerolínea Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Víctor de Elena
La entrada de Turkish Airlines en el capital de Air Europa no es solo un golpe de efecto en el último minuto de la puja puesta en marcha por la familia Hidalgo, sino también una jugada maestra de Turquía para tomar posiciones en el aeropuerto de Madrid, puerta de enlace entre América, África y Europa, que cada día gana más peso en el mapa global de la aviación. La aerolínea turca inyectará 275 millones de euros en la compañía de Globalia con la intención de convertir ese préstamo en acciones que representarán entre el 26% y el 27% del capital.INTL CONSOLIDATED AIRLINES GRP
Este acuerdo llega en un momento crucial para Air Europa, que verá reforzada su estructura financiera y podrá cancelar con estos fondos la deuda de 475 millones concedida por la SEPI para mitigar los estragos de la pandemia. El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, no ocultó su satisfacción en una entrevista con la agencia EFE: "Son los mejores socios que pudiera tener", en referencia a Turkish Airlines y a IAG, que mantiene un 20% de participación.
Más allá de la solvencia financiera, lo que está en juego es un proyecto que promete reconfigurar la competencia aérea en Europa, con Madrid como protagonista. La red de Turkish Airlines, con más de 300 destinos en Europa, Asia, África y América, se complementa con la fuerte presencia de Air Europa en Europa y Latinoamérica, un binomio que abre la puerta a crecer tanto en pasajeros como en carga.
Un 'hub' con una triple alianza
Juan José Hidalgo, presidente de Air Europa y dueño de Globalia, reconoció que "Madrid será el único aeropuerto en Europa en el que habrá una compañía con dos alianzas y dos terminales". La capital se convierte así en un caso único: una ciudad que alberga una aerolínea capaz de operar de forma simultánea en dos terminales y que formará parte de dos grandes alianzas aéreas.
Aunque Air Europa es miembro de la alianza SkyTeam, este comentario abre la puerta a que la aerolínea entre en Star Alliance, en la que participa Turkish Airlines y que fue fundada por Lufthansa junto a otras cuatro aerolíneas. La tercera alianza mundial es Oneworld, de IAG, aunque dada su posición de competidor nunca ha formulado colaboraciones con Air Europa, limitando su toma del 20% del capital a una mera operación financiera que en menos de cinco años ya ha duplicado su valor.
Star Alliance cuenta con potentes miembros en Asia como Thai Airways, Singapore Airlines, ANA o Air China, por lo que su expansión en Barajas permitiría fijar nuevas conexiones hacia mercados asiáticos y latinoamericanos a los que hoy no tiene acceso. Así, la compañía española podría mantener una posición híbrida para maximizar sus opciones comerciales, incluso compitiendo en alianzas distintas, una práctica inédita en Europa que convierte a Madrid en un escenario singular de competencia y cooperación simultánea.
Más competencia
A falta del visto bueno de Competencia y del Gobierno, las ventajas son evidentes. La complementariedad de las rutas Madrid-Latinoamérica y Estambul-Oriente Medio-Asia se traduce en conexiones más rápidas y eficientes, reduciendo tiempos y ampliando opciones.
Si bien Turkish siempre ha querido centralizar sus operaciones en su hub de Estambul, la entrada en Barajas generará sinergias que harán más competitivas a ambas aerolíneas, especialmente teniendo en cuenta en que Turquía está replicando el modelo turístico español (sol, playa y bajo coste) para atraer a turistas de Centroeuropa.
Desde la perspectiva de la aerolínea otomana, esta operación generará un "efecto multiplicador" para su ecosistema aéreo, incluidas filiales y joint ventures, diversificando ingresos y operaciones regionales. La compañía destacó la complementariedad de redes y la fuerte presencia de Air Europa en la península ibérica y América Central y del Sur como claves para un crecimiento "acelerado y a gran escala" que consolide su presencia en Latinoamérica y el sur de Europa sin los costes ni complicaciones de una fusión o absorción.
Además, dado que ésta inversión incluye la llegada de al menos 12 aviones nuevos (seis a aportar por la turca y otros seis por la española), el efecto esperado es un aumento de la capacidad aérea, del tráfico y del turismo, con un impacto positivo para la economía y la aviación. También aumentará la competencia con IAG en los vuelos transatlánticos, se mejorará la oferta aérea de Madrid y beneficiará a los pasajeros en términos de precios.
No obstante, el impacto a corto plazo probablemente será limitado. La inversión es minoritaria y se espera que las primeras sinergias surjan a través de acuerdos de código compartido y optimización de conexiones, como la que abrió Air Europa en mayo entre Madrid y Estambul en competencia con Turkish.