Transportes y Turismo

Las aerolíneas arremeten contra la subida de tasas de Aena, que la tacha de "honesta"

Maurici Lucena, presidente y consejero delegado de Aena. / Europa Press

Víctor de Elena

El alza de tarifas aeroportuarias propuesta por Aena para 2026 ha desatado una oleada de críticas por parte del sector aéreo, justo cuando se pone en marcha el diseño del nuevo marco regulatorio para el periodo 2027-2031. Aerolíneas y asociaciones turísticas denuncian que la subida perjudicará la recuperación del tráfico, encarecerá los billetes y se adopta en un momento de beneficios récord para la compañía. Frente a ello, el gestor aeroportuario defiende que el incremento es "moderado", responde a una fórmula legal predefinida y ha sido validado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Es una subida honesta y reglada. No entiendo las quejas, porque no se trata de una decisión discrecional", defendió este martes el presidente de Aena, Maurici Lucena, en referencia al aumento medio del 6,5% que se aplicará a partir de marzo de 2026. El ajuste de tarifas, que se trasladará a todas las aerolíneas y usuarios de los aeropuertos gestionados por Aena, es el primero que se produce tras el fin del marco de contención tarifaria impuesto por la Ley 18/2014. Durante más de una década, Aena ha mantenido congeladas las tarifas, incluso durante la pandemia, lo que el gestor considera una prueba de su compromiso con la recuperación del sector.

Sin embargo, las compañías aéreas han rechazado frontalmente el incremento. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que agrupa a más de 80 aerolíneas nacionales e internacionales, ha advertido de que el alza llega "en el peor momento posible", cuando el tráfico empieza a consolidarse tras la crisis del COVID y en un contexto de alta competencia en precios. "Esta subida resta competitividad al sector aéreo español, penaliza el turismo y, en última instancia, perjudica a los consumidores", alertó Javier Gándara, presidente de la asociación.

Ryanair, la mayor aerolínea en volumen de pasajeros en España, fue aún más tajante en sus críticas. En un comunicado, la compañía acusó a Aena de adoptar una "estrategia codiciosa" que ignora el interés general y daña tanto a aerolíneas como a viajeros. "Mientras presume de beneficios históricos, Aena impone más costes al sector sin mejorar la calidad de sus servicios. Es inaceptable", denunció el grupo irlandés en un comunicado.

La patronal turística Exceltur también ha rechazado con contundencia la medida y denuncia que el incremento de tasas "no responde al interés general propio de una empresa pública que gestiona un monopolio clave para la accesibilidad aérea a España". La organización recuerda que Aena obtuvo en 2024 un beneficio neto récord de 1.934 millones de euros y considera que su función debería centrarse en mejorar la calidad de las infraestructuras y los servicios, no en elevar tarifas. "Va en contra de la competitividad del conjunto del sector turístico español, principal motor de la economía", expresan.

También la Mesa del Turismo, que agrupa a empresas turísticas, asociaciones sectoriales y expertos independientes, se ha sumado al rechazo. En un comunicado emitido esta semana, la entidad denunció la "voracidad recaudatoria de Aena", a la que acusó de anteponer sus intereses empresariales al bienestar del conjunto del sector. "No tiene sentido aprobar subidas cuando el gestor aeroportuario ha alcanzado resultados récord. España no puede perder competitividad en un momento tan decisivo", sostuvo.

También se han sumado al rechazo los operadores comerciales presentes en los aeropuertos españoles. La Federación Española del Travel Retail (FETRE), que agrupa a empresas de restauración y tiendas minoristas que operan dentro de las terminales, ha advertido de que la decisión tendrá un impacto directo sobre el precio de los billetes y la competitividad de los aeropuertos. "Encarecer los costes en un contexto de ralentización de la demanda es un error estratégico", señalan.

FETRE recuerda que el 54% del resultado bruto de explotación de Aena en el primer semestre procede de la actividad comercial, por lo que cualquier reducción del tráfico afectará también a sus propios ingresos. En su opinión, una subida de tasas como la planteada puede comprometer la sostenibilidad de muchos negocios que dependen del volumen de pasajeros, especialmente en un momento en que el tráfico nacional apenas ha crecido un 0,4% y Aena ha admitido una ralentización del mercado doméstico debido al encarecimiento de los billetes y la competencia del tren.

Apoyado por la CNMC

El incremento propuesto por Aena ya ha sido analizado por la CNMC, que validó parcialmente la subida aunque exigió algunos ajustes en los componentes tarifarios. El organismo regulador estimó que el aumento cumple con los requisitos establecidos en la legislación vigente, aunque redujo ciertos parámetros utilizados para calcular las tarifas. En conjunto, la CNMC aceptó que Aena puede aplicar una subida agregada del 6,5% a partir del 1 de marzo de 2026, como parte de la revisión anual del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2022-2026.

El presidente de Aena insistió este martes en que no hay margen para el capricho. "No es una decisión arbitraria. Se trata de una fórmula automática vinculada a la evolución de la inflación y al índice de calidad de servicio. Está prevista en la ley y supervisada por la CNMC", defendió Lucena. El ejecutivo también recordó que las tarifas en los aeropuertos españoles siguen siendo "significativamente más bajas" que en la mayoría de países del entorno europeo.

La tensión en torno a esta subida se produce en un momento clave, ya que está en marcha el diseño del DORA III, el nuevo plan regulatorio para el periodo 2027-2031. Este documento, que debe ser aprobado por el Gobierno antes de finales de 2026, definirá la senda tarifaria, los niveles de inversión, los estándares de calidad y el marco general de ingresos del gestor aeroportuario. Aena ya ha iniciado las consultas previas con el sector, en un proceso que se prevé más conflictivo que en ocasiones anteriores.