Transportes y Turismo
El sector del autobús reclama un marco de financiación estable y a largo plazo
- El éxito de la Ley de Movilidad Sostenible dependerá de su aplicación y coordinación entre actores
- Ouigo pide a Adif más inversión en mantenimiento y que adopte nuevas tecnologías para predecir incidentes
elEconomista.es
Madrid ,
La Ley de Movilidad Sostenible busca promover métodos de transporte más sostenible y prestar alternativas para desplazarse por carretera. Esta normativa se encuentra encallada en la Comisión de Transportes y el sector del autobús reclama que, una vez salga adelante, traiga consigo una financiación estable y a largo plazo. Es una de las principales conclusiones de la segunda mesa que formó parte del IV Foro Movilidad: futuro eficiente de la industria del transporte, que organizó ayer elEconomista.es junto a profesionales del sector transportes.
Si bien es cierto que los expertos están de acuerdo en que la ley entre en marcha lo más pronto posible, Andrés Ruiz, CEO de Grupo Ruiz, señaló que el éxito de la norma dependerá de una correcta coordinación entre las administraciones y que el marco de financiación sea lo más estable posible "que es necesario para cumplir los objetivos que se marcan dentro de la ley".
La Ley de Movilidad Sostenible, ya estuvo a punto de aprobarse en la anterior legislatura, y Juan Giménez, director general de Moventis, señaló que contaba con el apoyo con las asociaciones empresariales "por las inversiones que se harían al transporte público". Y es que, un gran reto que tienen las empresas de movilidad sostenible es el de contar con una financiación estable, "ya que si no se da lugar a que se retrasen pagos y son los operadores los que lo pagan".
Una mirada más positiva aportó Rocío Abella, socia responsable del Sector Transporte de Deloitte, quien aseguró que la ley, "tal y como la visualizamos, está dotada de un marco estable, por lo que es necesaria". Aunque si bien es cierto, puso la mirada en el cómo se va a aplicar y cómo se van a ejecutar las ayudas para que se cumpla con el principio de equidad territorial "ya que para nosotros esa implementación debe tener sentido", señaló Abella.
Uno de los objetivos que persigue la Ley de Movilidad Sostenible es potenciar la electrificación de vehículos. En este sentido, Miguel Ángel Uriondo, director de Asuntos Públicos y Comunicación de FlixBus España, asegura que "el hecho de que seamos transporte colectivo ya es una solución al problema, ya que estamos ahorrando al año unas 90.000 toneladas de CO2 por la gente que coge el autobús de larga distancia.
Pero esta normativa no es solo importante para el sector del autobús, sino para todos los medios de transporte que se han venido desarrollando en los últimos años. De esta manera, Florent Bannwarth, director de BlaBlaCar en España y Portugal, destaca que la normativa recoja la definición de "carpooling" –vehículo compartido en español–, además de proponerse una posible promoción por parte de las administraciones públicas.
El sector transportes viene viviendo un cambio en los últimos años, potenciado principalmente por el auge del teletrabajo y la descentralización de las grandes ciudades, que provoca que los trabajadores se desplacen a vivir a municipio cercanos a las capitales, lo que les obliga –casi de manera directa– a utilizar el transporte público o coche compartido para desplazarse a diario. Estos sucesos provocan que los medios con los que se mueven las personas tengan que llegar a más sitios, lo que hace cada vez más fundamental la colaboración público-privada. Ahí, los profesionales del sector transporte destacaron la importancia de la colaboración público-privada, ya que las infraestructuras requieren de una gran inversión a largo plazo que a una compañía privada no le saldría rentable hacer en ciertas zonas, lo que dejaría algunos núcleos en España sin alternativas de movilidad o con algunas muy reducida.
Con respecto a los cambios que ha tenido el sector en los últimos años, los profesionales coincidieron en que el teletrabajo y el éxodo a ciudades más pequeñas están provocando un auge en el uso del transporte público, "que han alterado los patrones de comportamiento de los usuarios", aseguró el CEO de Grupo Ruiz, quien además destacó que "históricamente se fijaban unos horarios y líneas y los usuarios se adaptaban a ello, pero ahora que tenemos acceso a esta información, trabajamos en adaptar esos horarios para que sea la empresa la que se adapte a los usuarios".
"Lo que nos preocupa de la Ley de Movilidad Sostenible es cómo se va a aplicar"
El sector del autobús espera que se dé un nuevo paso a la Ley de Movilidad Sostenible al contar con unos objetivos de igualdad y sostenibilidad bien definidos, aseguró Andrés Ruiz, CEO de Grupo Ruiz, pero les preocupa un asunto: cómo se va a aplicar y que tenga un carácter excesivamente programático. Aun así, se espera conseguir un equilibrio entre la financiación pública y la privada "ya que la movilidad es un servicio esencial y es básico para todos los ciudadanos y crítico para alcanzar muchos objetivos del país, para el acceso a la educación y para cumplir los objetivos de descarbonización".
Así, el CEO de Grupo Ruiz defendió la fundamentalidad de la participación pública, "ya que el sector requiere de inversiones muy a largo plazo", mientras que la parte privada "aporta su capacidad de inversión". En resumen, Ruiz defendió que la parte pública tiene que fijar los objetivos, mientras que la privada tiene que llevarlos a cabo.
Con respecto al proceso de electrificación y transformación de los vehículos, el CEO de Grupo Ruiz destacó que la sostenibilidad es uno de los pilares de la compañía, remarcando que "el 85% de la flota es sostenible y en 2019 comenzaron a incorporar autobuses eléctricos". Si bien es cierto, remarcó que en los últimos años se han reducido las ayudas a los vehículos eléctricos, "por lo que la transformación no se ha acompañado al ritmo que debería".
Con una mirada puesta en el futuro, Andrés Ruiz prevé que "el usuario va a dejar de esperar al autobús, y no se van a realizar inversiones de miles de euros en un vehículo que se usa poco tiempo y el resto se deprecia".
"Al igual que los usuarios cambian la forma de viajar, las infraestructuras deben hacerlo"
El sector de la movilidad está en constante cambio Así, es fundamental que al mismo tiempo que el usuario cambia la forma en la que viaja, "las infraestructuras deben acompañarlo", aseguró Rocío Abella, socia responsable del Sector Transporte de Deloitte. Así, Abella señaló que "el sector de la movilidad debe avanzar hacia un modelo que responda a las necesidades del cliente, en el que la transformación del sector en materia de digitalización contribuya hacia este objetivo. Para ello, debemos adelantaros y ser proactivos hacia las demandas de los consumidores".
En este sentido, la socia responsable del Sector Transporte de Deloitte remarcó que, para lograr estos avances, "es clave la colaboración público-privada, entendida desde una perspectiva bidireccional. Solamente a través de ella, lograremos avanzar hacia objetivos tan ambiciosos como la descarbonización del transporte, la digitalización del viaje y el avance en la infraestructura.
"Cataluña necesita incrementar la oferta de transporte interurbano un 50%"
El momento de cambio que vive el sector transporte viene vienen impulsados por los jóvenes, aseguró Juan Giménez, el director general de Moventis, ya que "si bien es cierto que antes era más habitual tener un coche propio, hoy son cada vez menos los jóvenes que invierten en uno". Esta situación ha provocado que en Cataluña se necesite incremental la oferta de transporte interurbano en un 50%, ya que la población sigue creciendo y en los próximos años se podrán alcanzar los 10 millones de habitantes.
El director general de Moventis, destacó que este auge en el uso del transporte ha venido acompañado por un descenso de los precios. Con respecto al mapa concesional, es fundamental una nueva planificación para que la mayor parte de los territorios cuenten con una alternativa de movilidad. Si bien es cierto, el sistema actual cuenta con dos tercios de las concesiones caducadas, lo que genera inseguridad jurídica a los actores que quieren intervenir en el mercado.
"Nuestro objetivo en los próximos 10 años es reducir el 'autosolismo' en las carreteras"
Una nueva oportunidad que surgió en el mercado hace varios años fue el uso del coche compartido. En este sentido, Blablacar ha jugado un papel fundamental y sus profesionales han sabido adaptarse a las necesidades del mercado, así lo aseguró Florent Bannwarth, director de BlaBlaCar en España y Portugal. "El inicio de Blablacar en España eran trayectos con gente joven y entre grandes ciudades, pero el cambio de movilidad del país y el alza de la oferta de transporte público en las grandes ciudades ha hecho que se tenga que cambiar su uso y ahora se utiliza para vertebrar el país".
Ahora, con una mirada puesta en los retos que el futuro le pone a la compañía y al sector del transporte, Bannwarth espera que en los próximos diez se ponga fin al "autosolismo" de las carreteras y que, debido a la colaboración entre compañías, haya un sector más interconectado con el objetivo de ofrecer mejores servicios.
"El autobús no puede vivir al margen de otros medios y tiene que ofrecer precios más bajos"
Los anteproyectos que se están aprobando sobre la Ley de Movilidad Sostenible apuntan directamente a descuentos en los precios. Y, aunque esta financiación es clave para incrementar la competitividad, Miguel Ángel Uriondo, director de Asuntos Públicos y Comunicación de FlixBus España, señaló que "no bastan, porque el autobús sigue teniendo precios muy altos con respecto al ferrocarril". Y es que Uriondo señaló que "el autobús no puede vivir al margen de otros modos de transporte y debería estar ofreciendo precios mucho más bajos".
Además, el profesional de FlixBus España señaló que el autobús de larga distancia se presenta como una gran oportunidad para vertebrar el país y conectarlo con otros municipios internacionales. "Si se aprobase el cabotaje –que la Comisión Europea le ha dicho a España que tiene que aprobarlo si o si– tenemos que plantearnos cómo las líneas internacionales pueden coger a un pasajero y dejarlo en la siguiente ciudad, porque el autobús es perfecto para ciudades pequeñas", defendió Uriondo.