Transportes y Turismo

Air Europa superará los 3.000 millones de ingresos en 2025 e incorpora 13 nuevos aviones

Avión Boeing 787 Dreamliner de Air Europa.

Víctor de Elena
Estambul (Turquía),

Air Europa cerró el ejercicio 2024 con un crecimiento del 6,4% en su facturación global, hasta alcanzar los 2.932 millones de euros, lo que supone un año más de recuperación financiera y operativa tras un 2023 récord. La compañía aérea, propiedad de Globalia (80%) e IAG (20%), superó los 116 millones de euros de beneficio antes de impuestos, un 7% más que el año anterior y más del triple que el obtenido en el último año de normalidad prepandémica (28 millones en 2019).

"Estos resultados reflejan el cumplimiento del plan estratégico y que estamos en línea con el proyecto", afirmó su consejero delegado, Jesús Nuño de la Rosa, en un encuentro con medios celebrado en Estambul (Turquía) con motivo de la inauguración de su nueva ruta.

La aerolínea operó más de 14 millones de plazas en 2024, un 2,2% más que en el ejercicio anterior, y elevó su plantilla hasta los 4.700 empleados, un 4% adicional. La ocupación media de los vuelos se situó en el 84%, lo que supuso un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al año previo.

Air Europa también registró un fuerte arranque de año: en el primer cuatrimestre, el Ebitda se situó en 8 millones de euros, un 159% superior respecto al mismo periodo de 2023. La cifra de negocio superó los 917 millones, pese a que los primeros meses del año son tradicionalmente flojos. "El primer trimestre suele ser negativo en este sector, pero tuvimos un muy buen inicio de año", explicó Nuño de la Rosa. La previsión de la compañía pasa ahora por lograr una facturación superior a los 3.000 millones en el presente ejercicio.

Más destinos y aviones más eficientes

El crecimiento se sustentó en una demanda sólida y en una ampliación de rutas que reforzó su apuesta por Latinoamérica y otros destinos estratégicos. En 2024 aumentaron las frecuencias a Nueva York, Medellín, Panamá, Asunción, Cancún, Punta Cana, Córdoba, San Pedro Sula y Salvador de Bahía. Además, la aerolínea desdobló los vuelos a Guayaquil y Quito, y abrió una nueva ruta a Córdoba (Argentina).

Una de las apuestas para el año en curso es Estambul, adonde Air Europa ha empezado a volar este lunes con cuatro frecuencias semanales y haciendo uso de aviones Boeing 787 Dreamliner de fuselaje ancho, algo poco habitual en esa ruta. "Todos los competidores van con fuselaje estrecho, nosotros con ancho", resaltó el directivo, que reconoció que en los primeros días de operación se están alcanzando ocupaciones que rondan ya el 90%. A partir de julio, la ruta pasará a operarse a diario y, si la ocupación se mantiene, prevén sostener esas siete frecuencias semanales también en invierno.

En materia de flota, la compañía recibirá el próximo 21 de mayo su primer Boeing 737 MAX, convirtiéndose en la primera aerolínea española en operar este modelo. A partir de 2026 llegarán otros diez, a razón de uno por mes. También han incorporado dos nuevos Boeing 787 Dreamliner este año, y un tercero está previsto para junio.

"La unificación de flota con Boeing nos permite ser más eficientes, reducir las emisiones de CO2 y la contaminación acústica, y avanzar en nuestro objetivo de hacer de Madrid un hub", resumió Nuño de la Rosa, que confió en el éxito de las nuevas rutas a Tel Aviv y Estambul.

Desapalancamiento y devolución del préstamo ICO

Air Europa completará este viernes 16 de mayo otro hito en su recuperación financiera con la amortización anticipada del préstamo ICO que recibió durante la pandemia, lo que supuso un alivio importante en costes financieros. "Se anticipa dos años antes de lo previsto y es un paso clave en la tendencia de desapalancamiento de la compañía", indicó el directivo.

Respecto a los créditos de la SEPI, que ascienden a 475 millones de euros y vencen en noviembre de 2026, Nuño de la Rosa señaló que el objetivo era repetir la estrategia del ICO y anticipar también su devolución: "Si no se puede, se pagarán cuando toque. La compañía va bien y no creo que sea un problema".

La operación está vinculada a la ampliación de capital en curso, por la que pujan Air France-KLM, Lufthansa y Turkish Airlines, aunque aún no se ha concretado el importe ni el porcentaje de venta. Sobre posibles movimientos en el capital, el consejero delegado aclaró que esas negociaciones corresponden a los propietarios mayoritarios (la familia Hidalgo, dueña del 80%), y que no afectan a otras divisiones del grupo Globalia como el mantenimiento o el handling, que actúan como proveedores de Air Europa.

En cuanto a la relación con IAG, que posee un 20% del capital de Air Europa como inversión financiera, Nuño de la Rosa asegura no tener constancia de que IAG estuviera planteándose vender su participación, aunque reconoció que su presencia en la ampliación de capital sugiere que "creen que la inversión tiene recorrido".

Latinoamérica, pieza clave de la estrategia

Nuño de la Rosa también reconoció la existencia de competencia con Iberia en las conexiones con Latinoamérica, pero sostuvo que Air Europa seguirá reforzando su presencia en la región, donde la compañía creció algo más del 4% este año. "Competimos con normalidad y con respeto, pero son nuestros rivales directos. Nuestra apuesta sigue siendo Latinoamérica, donde vemos mucho recorrido". Aunque el tráfico a Estados Unidos mostró signos de desaceleración general en el sector —con una caída cercana al 15% según la Mesa del Turismo—, la compañía no lo notó en sus rutas a Nueva York y Miami.

Las previsiones para el verano apuntaban a un incremento de la demanda del 4% respecto al año anterior. En el conjunto del año, la compañía esperaba beneficiarse del aumento del turismo hacia España, con cerca de 99 millones de llegadas previstas y una aportación al PIB turístico del 13,5% en términos directos, según datos del sector.