Barceló destinará 350 millones a compras de hoteles en EEUU, México y Marruecos
- La compañía repetirá su estrategia contracíclica huyendo del mercado europeo por sus altos precios
- Estima un crecimiento del 10% de los ingresos para 2025, apoyado en una subida de las tarifas del 6%
- Simón Pedro Barceló: "Invertiremos 500 millones en nuevos hoteles, queremos abrir uno cada dos semanas"
Víctor de Elena
El grupo hotelero Barceló se posiciona como uno de los grandes dinamizadores del mercado hotelero mundial para este 2025. La compañía familiar, que elevará en 100 millones sus planes de inversión para el ejercicio actual, hasta los 500 millones, también aumentará la parte de estos que destinará a adquisiciones. Frente a la tendencia generalizada del sector de elevar el gasto en reposiciones, los Barceló pretenden gastar más en compras, pasando del 60% al 70% del presupuesto inversor, el equivalente a 350 millones. Su idea pasa por extender la marca en tres mercados clave: Marruecos, Estados Unidos y México.
Así lo reconoció este miércoles el consejero delegado de Barceló Hotels & Resorts, Raúl González, quien estimó que la cadena crecerá un 10% en ingresos, impulsados por una subida media de las tarifas que rondará el 6%. "Vemos bien el año. Lo que ya hay en libros mejora lo que había presupuestado. Durante el primer trimestre son relevantes los mercados de América Latina, Caribe y Canarias, que han empezado bien tanto en ocupación como en tarifas".
En línea con sus ambiciones inversoras, el grupo Barceló ha elevado su objetivo de firmas de las 20 anuales hasta un umbral de entre 25 y 30. Durante el año 2024, Barceló abrió 11 hoteles con 2.600 habitaciones, repartidos por ocho países distintos —Marruecos, Portugal, Tailandia, Cabo Verde, Italia, Turquía, Alemania y España—, y ya ha inaugurado el primero del nuevo ejercicio, ayer mismo, en Maldivas.
Por geografías, los mercados de mayor interés para la compañía son aquellos en los que ya ha venido invirtiendo de especial manera en los últimos años: México y Marruecos, país este donde abrirá dos hoteles de lujo Royal Hideaway en los próximos años. A ambos destinos, que registran un importante crecimiento en el segmento vacacional en los últimos años, se sumará Estados Unidos, mercado de gran interés en el segmento urbano y corporativo para la mayor parte de hoteleras españolas.
También Oriente Medio, con Egipto, Arabia Saudí y Omán como países preferentes para invertir. Además, en línea con su habitual política de inversión contracíclica, González ha descartado acometer importantes inversiones en Europa por la dura competencia y el alto precio de los activos. La única excepción es Alemania, cuya recesión económica podría ayudar a que se abran oportunidades.
La división hotelera cerró el pasado ejercicio con unos ingresos netos de 2.100 millones, un 15% superiores a los del año previo; cifra que se eleva hasta los 3.200 millones si se incluye la facturación realizada en sus hoteles bajo gestión, donde creció un 10%. Disparó su rentabilidad Ebitda un 25%, hasta superar los 500 millones de euros; lo que impulsó el beneficio neto un 55%, hasta los 300 millones. Este buen resultado está apoyado en ciertos extraordinarios como la venta de un activo en República Checa o el tipo de cambio positivo.