Transportes y Turismo

Estas son las cinco expresiones de Murcia más extrañas que al resto de españoles ni le suenan

La catedral de Murcia /Foto: iStock

elEconomista.es

España es un país con una gran diversidad cultural y las tradiciones, junto al folclore de cada región, han hecho que exista una gran cantidad de expresiones propias que permanecen en el imaginario colectivo. A pesar de que muchas de las palabras y refranes se hayan popularizado siguen existiendo términos que fuera de sus zonas de origen son totalmente desconocidos.

Es el caso de la Región de Murcia, un lugar en el que durante mucho tiempo a prevalecido el dialecto murciano o el panocho, habla de la huerta que ahora mismo cuenta con muy pocos que sepan hablarlo. Sin embargo, todavía hay expresiones que llegan a nuestros días, alguna de ellas influenciadas por el valenciano como es el término capuzarse.

Además de que el murciano tiene algunos rasgos meridionales, como es la aspiración de la s final en las palabras, es muy probable que alguien de fuera de la región no sea capaz de entender completamente la manera de hablar, sobre todo si es un interlocutor con cierta verborrea. Estas son algunas de las expresiones que no se conocen fuera de la región, pero que resultan muy útiles, tanto para abreviar las expresiones como para darle otro estilo a la conversación. Estas expresiones están profundamente enraizadas en la identidad murciana y son una mezcla de términos históricos, influencias árabes y un vocabulario local que ha sobrevivido al paso del tiempo.

Beber a gallete

Se trata de una expresión típica de la región de Murcia y algunas otras zonas de España que se refiere a la acción de beber directamente de una botella o recipiente sin utilizar un vaso y sin que la botella toque los labios para que otras personas puedan beber después sin contacto directo.

La palabra gallete en este contexto hace referencia al cuello de la botella, y esta manera de beber es vista como algo práctico en reuniones sociales al aire libre.

Saltar las narices

Esta expresión se utiliza para cuando a alguien le empieza a sangrar la nariz, ya sea porque alguien le haya propinado un golpe o porque la sequedad del entorno le haya roto un capilar.

No tener fuste

Se refiere a algo que carece de valor, importancia o sustancia. Se utiliza para decir que algo no tiene fundamento o no merece la pena prestarle atención. El término "fuste" tiene un origen más técnico y artístico, proveniente de la arquitectura clásica. En la antigua Grecia, las columnas estaban divididas en tres partes principales: la basa (la base), el fuste (la parte central y más larga de la columna), y el capitel (la parte superior decorativa). Si una columna pierde su fuste, deja de cumplir su función, es decir, deja de ser una columna estructural.

Este sentido arquitectónico se transfiere al lenguaje coloquial en Murcia, donde algo sin "fuste" es algo sin base o sin valor esencial, como una columna sin su parte principal.

Dar un paparajote

No tiene nada que ver con el postre tan tradicional de la región. Esta expresión hace referencia a cuando una persona se marea, le da un infarto o cae desmayado al suelo. La traducción fuera de la región podría traducirse como "dar una pájara". En algunos lugares se podría interpretar como el acto de dar una bofetada o un golpe.

Capuzarse

La expresión "capuzarse" en el contexto murciano se refiere a la acción de zambullirse en el agua, generalmente de manera brusca o despreocupada. Es un término coloquial que se usa frecuentemente en situaciones relacionadas con el baño en el mar o en una piscina.