Transportes y Turismo

Iberia y Vueling aportan 1.200 millones a IAG tras batir sus marcas en verano

  • Las dos compañías españolas del holding hispano-británico mejoraron sus ingresos durante el tercer trimestre
  • La contribución al resultado bruto mejoró en un 60% respecto a 2022

Cristian Reche
Madrid ,

Iberia y Vueling, las dos compañías españolas de IAG, mejoraron su aportación al grupo durante los nueve primeros meses del año, hasta sumar 1.199 millones en el resultado bruto, cifra que mejora en un 60% a la marca del mismo periodo del año anterior. El grupo de aerolíneas, que firmó un tercer trimestre sin precedentes, se apoyó en las operaciones de la antigua aerolínea de bandera española hacia América Latina y el Caribe, mientras que Vueling aportó mayores ingresos pese a que su nivel de capacidad se resintió por la ausencia de acuerdo con el colectivo de pilotos, que le impide todavía proyectar sus futuras inversiones.

Iberia, que ha completado su primer trimestre con Fernando Candela como nuevo consejero delegado, ha impulsado el crecimiento de IAG con un aumento de los ingresos totales del 19% y un crecimiento de la capacidad del 18%. Los ingresos unitarios de pasaje, que mide en parte la rentabilidad de los vuelos, aumentaron un 5%, gracias al segmento de viajes de ocio y a la espera de que los viajes corporativos recuperen los niveles anteriores al Covid. El beneficio aumentó un 76% hasta 449 millones de euros y los márgenes se situaron en el 23,1%. La aerolínea continúa invirtiendo en los sólidos mercados en crecimiento de América Latina y el Caribe, toda vez que se fija en nuevos destinos tras la apertura de una nueva ruta a Doha (Qatar) como puerta de entrada a Asia.

Vueling, por su parte, obtuvo un beneficio de las operaciones récord (282 millones de euros) y un margen del 26,1% en el trimestre. Las iniciativas de transformación de la compañía dirigida por Marco Sansavini están impulsando un sólido rendimiento en todas las áreas, con coeficientes de ocupación más (94%) e ingresos complementarios que alcanzan los 29 euros por pasajero.

IAG destaca también un sólido control de costes para compensar el efecto adverso de la inflación y un índice de puntualidad un 9% superior al del tercer trimestre de 2019. "Vueling está manteniendo el nivel de capacidad a niveles de 2019 mientras continúan las negociaciones con el colectivo de pilotos para formalizar un acuerdo colectivo sostenible, habiéndose llegado a un acuerdo con el colectivo de tripulantes de cabina a principios del tercer trimestre", explican desde IAG.

Crecimiento de British Airways

Con todo, fue British Airways la compañía que protagonizó un mayor crecimiento en este verano para el grupo. La compañía británica, la más grande de todo el grupo de aerolíneas, aumentó sus beneficios un 50%, gracias a la caída del coste del combustible, que compensó el aumento del gasto excepcional para interrumpir las operaciones. El beneficio de las operaciones fue de 617 millones de libras esterlinas (718 millones de euros al cambio) entre julio y septiembre y el margen de las operaciones fue del 15,3%.

El crecimiento de la oferta se centró en tres pilares: el aumento de las frecuencias, el uso de aviones de mayor capacidad y la reconstrucción de la red asiática, la que ha tenido una recuperación más tardía tras el coronavirus. Prueba de ello es que  British Airways anunció recientemente la reanudación de los vuelos a Abu Dhabi para 2024.