Telecomunicaciones

Telefónica pierde 1.304 millones por las minusvalías de Perú y Argentina

  • En términos orgánicos, excluidos los extraordinarios, el grupo gana 427 millones en el primer trimestre
  • La 'teleco' confirma los objetivos para todo el año y ratifica el actual dividendo de 0,30 euros
  • La filial española acelera su crecimiento en ingresos, con un repunte de las ventas del 1,7%

Antonio Lorenzo
Madrid,

Telefónica ha perdido 1.304 millones de euros en el primer trimestre del año debido a las minusvalías extraordinarias sufridas en Argentina y Perú, frente a las ganancias de 533 millones del primer trimestre de 2024. En términos comparables, una vez excluidos los impactos extraordinarios derivados de las recientes desinversiones en Hispanoamérica, el grupo de telecomunicaciones ha ganado 427 millones de euros, un 25,8% menos que los 576 millones ganados doce meses atrás. En todos los casos, las cuentas trimestrales de Telefónica tambien han resultado afectadas por la depreciación del real brasileño frente al euro, cifrado en 388 millones de euros menos en ingresos y con un recorte de 138 millones de euros en el ebitda.

La última línea de los resultados hasta marzo de Telefónica muestra las segundas mayores pérdidas trimestrales de la historia del operador, sólo superadas por los números rojos del cuarto trimestre de 2023, cuando Telefónica afrontó indemnizaciones por un recorte masivo de empleo en España y reconoció un menor fondo de comercio en el Reino Unido, por la joint venture de Telefónica y Virgin Media (VMO2). Sólo el impacto negativo de la venta de Telefónica Argentina en las cuentas del primer trimestre se cifró en 1.200 millones de euros, pero sin que dicho importe, ni el peruano (500 millones), tuviera impacto en la caja. De esa forma, la comparativa interanual de las operaciones en discontinuación (contabilizando activos que han sido vendidos), arrojaría unas pérdidas de 1.731millones de euros, frente los 'números rojos' de 44 millones del primer trimestre de 2024.

Las principales variables contables del operador también quedan lastradas en el primer trimestre por la comparativa desvirtuada respecto al trimestre de 2024. De esa forma, los ingresos del primer trimestre del año alcanzan los 9.221 millones de euros, un 2,9% menos que los del primer trimestre de 2024, también arrastrados por el efecto adverso de los tipos de cambio, que restan 4,1 puntos porcentuales. En términos orgánicos, la compañía ha facturado un 1,3% más, una vez borrada la contribución de Perú y Argentina en las cuentas del año pasado, impulsados por la fortaleza comercial de los negocios de empresas (+5,4%) y residencial (+1,8%).

Las minusvalías generadas en Argentina y Perú también dejan herida en el ebitda de la teleco, con un beneficio operativo sin amortizaciones ni impuestos de 3.014 millones de euros, un 4,2% menos que hace doce meses. Ahora bien, de forma continuada, sin Argentina y Perú de las cuentas de 2024, el ebitda hubiera crecido orgánicamente el 0,6%, una vez reexpresadas las cuentas sin los dos países latinoamericanos. El margen de ebitda se ha situado a finales de marzo en 32,7% (0,2 puntos porcentales menos que hace un año).

La generación libre de caja (FCF) de las operaciones continuadas -sin contabilizar Argentina ni Perú en 2024-, se ha reducido interanualmente en 205 millones de euros, propio del comportamiento estacional del primer trimestre. Como sucedió el pasado martes con la filial brasileña de Telefónica, que reportó un incremento de los beneficios del 18% y de las ventas del 6,2%, la subsidiaria española confirma el vigor comercial de los últimos trimestres con un incremento de la facturación del 1,7%, hasta los 3.170 millones de euros (un tercio de los ingresos totales del grupo), y un aumento del ebitda del 1%, con 1.128 millones de euros (36% del grupo), este último dato favorecido por el reajuste de plantilla efectivo desde primeros de marzo 2024, así como por la transformación emprendida por la filial para ganar eficiencias en las redes.

La filial española acelera el negocio

Los accesos de Telefónica España han crecido un 5% interanual por la aportación de las nuevas líneas de Internet de las cosas (IoT), que catapultaron el 40% interanual, así como la incorporación de nuevos accesos mayoristas de Fiberpass. En el mercado residencial, Telefónica España ha aumentado el 1,7% las suscripciones de banda ancha fija, las de contrato móvil el 2% y las de televisión de pago el 4,5%, con 660.000 nuevos abonados, el mejor dato de los últimos seis años. Asimismo, más de la mitad de la clientela de banda ancha fija ya supera 1 Gbps de velocidad de conexión, mientras que la clientela convergente suma 5.000 abonados, un 0,5% más respecto al cuarto trimestre de 2024). La tasa de desconexión (churn), del 0,9%, se mantiene interanualmente estable pese a la subida de precios aplicada el pasado enero. Con todo lo anterior, los ingresos medios mensuales por usuario (Arpu) se sitúa en 92,3 euros, un 0,2% más (o 1,7 euros más) que el mismo datos de doces meses atrás, por lo que valor medio del cliente convergente de Telefónica es "muy superior a la media del mercado", según apunta la teleco.

La comercialización de dispositivos, que han aumentado sus ventas el 17,7% de un año para otro, ha contribuido de forma relevante en la mejora de los ingresos de Telefónica España, así como el repunte sostenido de los ingresos por servicio (+1,0% más). La facturación en el negocio minorista ha mejorado el 2,6% interanual gracias a la mayor base de clientes, las subidas de precio y la actividad de los servicios de Tecnología de la Información. Sin embargo, los ingresos mayoristas se reducen un 6,5% interanual, mientras que el margen de ebitda asciende a 35,6%.

A su vez, Telefónica Alemania ingresó 2.056 millones de euros, un 2% menos respecto al primer trimestre de 2024, y Telefónica Hispam facturó 1.245 millones, un 8,6% menos en términos reportados.

Telefónica ha confirmado el pago de un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025 repartido en dos tramos. El primero de ellos se repartirá el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros). Antes de los anteriores, aún falta por repartir el segundo tramo del dividendo de 2024, previsto para el próximo 19 de junio, también de 0,15 euros por acción en efectivo. El operador también ha confirmado los objetivos para el conjunto año, por lo que se compromete a seguir creciendo en términos orgánicos en ingresos, ebitda y flujo de caja operativo similar al de 2024, con un flujo de caja libre estable, así como una reducción del apalancamiento.

En línea con la estrategia del grupo, comentada por Marc Murtra en el reciente discurso a los accionistas de la última junta de la teleco, Telefónica ha aplicado "disciplina en la gestión de los activos con la reducción de la explosión del grupo en Hispanoamérica". Eso incluye las recientes ventas de la filial argentina por 1.245 millones de dólares y de Perú, por apenas 900.000 euros, en un paquete que además del proceso concursal ordinario también incluía una deuda de 1.200 millones de euros.

Reducción de deuda

La deuda financiera se ha reducido en 112 millones de euros desde el pasado diciembre, para establecerla en 27.049 millones de euros al cierre del primer trimestre, lo que arroja una ratio de apalancamiento en 2,67 veces EBITDAaL. La posición de liquidez actual de Telefónica supera los 20.400 millones, con una cobertura superior a los tres años y una vida media de la deuda de 11,5 años. A lo largo de los tres primeros meses, Telefónica ha invertido 938 millones de euros, un 2,8% menos que en el primer trimestre de 2024 de manera orgánica y un 6,7% menos en reportado, por lo que la proporción de inversión sobre ingresos se establece en el 10,1%.

Por otra parte, la multinacional dispone de 354 millones de accesos, con incremento de los clientes de fibra óptica (FTTH) y de contrato móvil del 9% y del 1%, respectivamente. Además, Telefónica ha desplegado su fibra en 80 millones de unidades inmobiliarias (un 13% más que al cierre del primer trimestre de 2024), por lo que mantiene su liderazgo global en el despliegue de fibra, solo superado por las operadoras chinas.

Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica, ha explicado en el comunicado compartido por la compañía que "los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual". Además, el CEO apunta que "los resultados del Grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025", al tiempo que recuerda que, durante el segundo semestre del año, el grupo presentará "las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo".