La CNMC acuerda con Telefónica la 'fecha de defunción' definitiva del ADSL en España
- La conectividad del cobre desaparecerá el 25 de mayo de 2025, casi un año antes de lo previsto
- La fibra óptica jubilará en 300 días a una tecnología que ha acompañado a Internet durante el siglo
Antonio Lorenzo, Rubén Esteller
Madrid,
La tecnología ADSL desaparecerá por completo en España el próximo 25 de mayo de 2025, justo dentro de 300 días, casi un año antes de lo inicialmente previsto. La nueva fecha de defunción la ha confirmado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a través de un acuerdo por el que satisface la petición de Telefónica España de adelantar en un año el cierre de las dos últimas centrales de cobre, desde donde actualmente ofrece servicios de conectividad a otros operadores. "Esta nueva fecha marcará por lo tanto el fin de los servicios sobre cobre en España", concluye el regulador del mercado de las telecomunicaciones, para certificar el adiós a una tecnología que ha acompañado al desarrollo de Internet español desde hace más de 25 años.
La despedida del ADSL se escenificará con el cierre de las últimas centrales de cobre de Telefónica que hasta finales de la próxima primavera podrán dar servicios a los operadores que lo soliciten. Se trata de las instalaciones de Telefónica en la calle Larios de Málaga, así como la situada en el municipio de Manilva, en la misma provincia andaluza. Ambas centrales disponían de un periodo de garantía notificado de cinco años, al tener operadores con desagregación de bucle, cuya fecha expiraba el 10 de marzo de 2026.
Asimismo, en mayo de 2025 también está acordada la clausura de 659 centrales, de las que 577 expiran su vigencia de dos años y otras 82 de cinco años. En abril de 2025 también dejarán de funcionar 51 centrales, y en noviembre de 2024, otras 119 centrales. El mayor número de desmantelamientos se producirá en noviembre de 2024, con la desaparición de 3.330 centrales de cobre, mientras que el próximo septiembre harán lo propio otras 122 centrales.
Según el documento de la CNMC, el organismo recuerda la Resolución del Mercado 1, donde se establece las condiciones y procedimientos por los que "Telefónica puede llevar a cabo el cierre de sus centrales de cobre con motivo de la transformación de su red de acceso de pares de cobre y el cese en su uso, al pasar los usuarios que dependen de estas centrales a estar atendidos mediante fibra óptica u otras tecnologías".
El procedimiento fijado en la misma resolución establece tres fases para culminar el proceso de cierre de una central de Telefónica: anuncio del cierre; el período de garantía en el que Telefónica continúa proporcionando acceso a su red; y un plazo de guarda (de seis meses) en el que el operador sólo está obligado a mantener la prestación de los servicios ya entregados.
Por todo lo anterior, la teleco propietaria de las centrales no requiere autorización explícita para iniciar el proceso de cierre de estas infraestructuras. Ahora bien, en "el supuesto excepcional de que al finalizar el período de guarda aún existan clientes minoristas de Telefónica que hagan uso de los pares de cobre de la central a cerrar, el operador deberá comunicará a la CNMC esta circunstancia, solicitando autorización expresa para retrasar el cierre".
Telefónica anunció el fin de los servicios de ADSL a sus clientes en España el pasado abril, coincidiendo con su centenario, una vez que todas sus líneas habían migrado sin sobrecostes a otras tecnologías, como la fibra o el módem 4G. Igualmente, Vodafone España cerró este tipo de infraestructuras antes de este verano.