Telecomunicaciones

Zegona lanza un ERE sobre 1.198 empleos de Vodafone España, más de un tercio de la plantilla

  • Las grandes telecos sumarán casi 5.300 despidos colectivos en apenas seis meses
  • El operador ha reducido sus ventas el 8% y ha perdido 400.000 clientes desde 2022
  • El ajuste se suma a la regulación realizada hace una semana en Avatel, sobre 674 puestos

Antonio Lorenzo
Madrid,

El fondo Zegona arranca su actividad en la recién comprada Vodafone España con las tijeras de los recortes laborales en la mano. Según ha informado el dueño del operador desde el pasado 31 de mayo, el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) afectará inicialmente a 1.198 empleados, más de un tercio de la compañía. En concreto, el 36,7% de una organización con 3.268 nóminas. Según explican fuentes de la empresa, el ajuste laboral pretende "garantizar la viabilidad y la competitividad del negocio a futuro".

Como es preceptivo en este tipo de actuaciones, la empresa ha informado a los representantes sindicales del inicio del procedimiento de despido colectivo, lo que activa la creación de la correspondiente mesa de negociación en el plazo máximo de 15 días, es decir, antes del próximo 17 de junio.

Según explica la compañía, esta iniciativa surge "desde el convencimiento de que es la única fórmula para garantizar la viabilidad y competitividad de la empresa a futuro y se aborda con una actitud responsable y dialogante, desde la operadora, y con la voluntad de alcanzar el mejor acuerdo posible para todas las partes".

La decisión de iniciar este ajuste responde a "razones económicas, productivas y organizativas" relacionadas con "el fuerte deterioro financiero y comercial". De hecho, el operador rojo ha reducido sus ingresos totales en un 8% desde 2022 y ha perdido aproximadamente 400.000 clientes de contrato en el mismo plazo de tiempo.

Asimismo, la nueva propiedad de la teleco considera "urgente" la puesta en marcha de "un cambio organizativo y operativo, con el objetivo de redimensionar la organización para adaptarse a la nueva realidad de mercado y recuperar la competitividad". Por otra parte, la empresa deja claro que "este procedimiento de despido colectivo no afectará ni a la calidad del servicio ni al soporte que se presta a los clientes".

Según se desprende la última memoria corporativa de Zegona, la compañía ya advirtió a sus accionistas e inversores que Vodafone España disponía de una estructura de altos costes de personal en comparación con otras empresas del sector. Según informó elEconomista a finales del año pasado, previo al último recorte de puestos en Telefónica España, los 20.947 empleados que este operador ocupaba al cierre de 2023 casi duplican la suma de trabajadores de sus tres principales rivales, Orange España (5.240), Vodafone España (entonces de 4.024) y Grupo MásMóvil (1.800), sin contar con los 3.000 de Avatel, de forma que la plantilla conjunta de las cuatro compañías alcanzaba a 14.000 profesionales.

Por todo lo anterior, el ajuste máximo propuesto en Vodafone España se sumaría a los 3.421 despidos de Telefónica España, Telefónica Móviles España y Telefónica Soluciones, que junto los 674 regulados de Avatel arroja una cifra de 5.293 nuevos desempleados. De esa forma, el volumen de las plantillas de los principales operadores en 2023 resulta un 37% inferior a la que se espera tras el ajuste de Vodafone España.

Reacción sindical

Fuentes de UGT han lamentado que "una vez más confluyen en una empresa del sector de las telecomunicaciones la voracidad de una dirección incapaz de idear soluciones reales a los problemas reales que han aquejado a Vodafone España y la inacción de una administración que no solicitó ninguna garantía para el empleo en la aprobación de la venta de Vodafone España a Zegona".

Desde la misma central sindical apuntan que el caso de Vodafone España "se estudiará en las facultades de economía como un ejemplo de cómo la mala gestión puede dilapidar el valor de una compañía que llegó a ser líder mundial entre las operadoras de telecomunicaciones". El sindicato también indica que "la falta de visión estratégica, la incapacidad de leer la evolución del mercado, el desprecio a la innovación y el I+D, el servilismo ante la voracidad de los accionistas, … han llevado al grupo a una situación de desguace como la que vivimos".

Desde el sindicato STC también se rechaza el ERE sobre Vodafone España, tras precisar que "la viabilidad de la compañía pasa por el mantenimiento de los puestos de trabajo", para reclamar la plena voluntariedad de las salidas como única respuesta al ERE.

Ajustes en Avatel y Telefónica

El ajuste en ciernes de Vodafone se anuncia una semana después de que el operador Avatel cerrara un ajuste de plantilla sobre 674 empleados, un 21% menos de los 849 previstos inicialmente. En su caso, el acuerdo se ha formalizado con unas condiciones compensatorias de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. En la misma compañía se estableció que las personas que causan baja de forma voluntaria tendrán una compensación adicional de dos días por año trabajado (35 días), junto con una prima única de 1.200 euros.

A principio de año, Telefónica España pactó con los sindictos un ERE sobre 3.421 trabajadores con la siguiente distribución: 2.958 salidas es Telefónica de España, casi un 28% menos que las 4.085 que se plantearon al comienzo de las negociaciones; 397 salidas en Telefónica Móviles, casi un 59% menos que las 958 iniciales, y 66 regulados en Telefónica Soluciones, casi un 19% menos que las 81 previstos al inicio del ERE.