Telecomunicaciones y tecnología

A vueltas con los derechos de emisión de la Champions: entre la amenaza de Telefónica y el interés de Orange

  • La compañía naranja no quiere alimentar "la burbuja de años anteriores"
Mohamed Salah, uno de los protagonistas de la actual edición de la Champions League.

elEconomista.es

Nueva acto en la batalla por los derechos de emisión del fútbol en España. En esta ocasión, a costa, de la Champions League, por cuyos derechos ya solo compiten Telefónica y Orange -una vez que Vodafone ya se ha retirado de esta lucha-. Altos directivos han aprovechado las respectivas presentaciones de resultados de sus compañías para mostrar parte de la mano con la que juegan esta partida.

Por un lado, Àngel Vila, consejero delegado de Teléfonica, volvió a insistir en que su compañía seguía valorando como una "posibilidad real" renunciar a comprar los derechos para las próximas tres temporadas, en poder de Mediapro. En una conferencia con analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre, recalcó que el fútbol es un contenido atractivo para sus clientes, pero solo "al precio adecuado".

Ha asegurado que Telefónica va a hacer un análisis basado en el coste-beneficio para tomar su decisión y tendrá en cuenta el impacto en diferentes escenarios. Vilá, cuya compañía, al igual que Orange, sí ha presentado una oferta a Mediapro en una puja de la que se ha retirado Vodafone, ha repetido así el mensaje que lanzó hace tres meses en la rueda de prensa posterior a la presentación de los resultados de la compañía en 2017.

Orange, pendiente del precio

Por su parte, Laurent Paillassot, consejero delegado de Orange España, defendió que "todo es cuestión de precio". Así, Orange ha reiterado su vivo interés por incluir en su oferta de Orange TV los partidos de Champions League a sus más de 641.000 abonados de televisión de pago.

En opinión de Paillassot, las negociaciones de los operadores con Mediapro servirán de referencia para la próxima renovación de los derechos de las próximas Ligas domésticas, cuyas conversaciones podrían arrancar este mismo verano.

Según Samuel Muñoz, director general de márketing y consumo de Orange España, "nuestra estrategia respecto al fútbol consiste en ofrecer los mejores contenidos a los clientes a unos precios asumibles por los abonados, por lo que estamos interesados y abiertos a negociar, pero no a alimentar la burbuja de años anteriores".

Mientras tanto, Mediapro, que pagó 1.100 millones de euros por los tres próximos años de la competición, espera rentabilizar su inversión a través de la comerciaízación de los derechos audiovisuales entre las principales televisiones de pago.