Telecomunicaciones y tecnología
La tasa a las tecnológicas obligaría a Amazon España a tributar 44 veces más
- La firma ingresa 4.241 millones y abonaría al fisco casi 130 millones, el 3%
- Lidera el comercio 'online' por delante de Alibaba y El Corte Inglés
Javier Romera
Amazon lidera el comercio electrónico en España con un volumen total de negocio de 4.241 millones de euros, el triple que la china Aliexpress, que elevó sus ventas el año pasado a 1.234 millones y seis veces más que la tienda online de El Corte Inglés, que facturó 678,3 millones. Es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por la consultora de análisis de datos Netquest y The eShow Magazine, la revista oficial de eShow, la mayor feria de comercio electrónico y marketing digital, que abre sus puertas este miércoles en Barcelona.
Aunque los datos oficiales del año pasado todavía no son públicos, las cuatro filiales con las que Amazon opera en España declararon en 2016 unos ingresos totales de 110,6 millones de euros, de acuerdo con las cifras remitidas al Registro Mercantil. En conjunto, estas cuatro firmas pagaron a la Agencia Tributaria en concepto del impuesto de Sociedades 2,98 millones de euros.
Propuesta de Bruselas
En el caso de que la Comisión Europea saque adelante su propuesta y grave finalmente con un impuesto del 3% sobre los ingresos reales a las compañías tecnológicas, tal y como propuso el pasado 21 de marzo, esto significaría que Amazon tendría que abonar así cerca de 130 millones de euros. Es decir, 44 veces más que ahora, a falta de que se definan los detalles de la normativa y ésta entre en vigor. En el caso de Aliexpress, el gigante chino propietario de la plataforma, Alibaba, constituyó su filial española el pasado mes de mayo y las cifras de tributación aún no son públicas. No obstante, la entrada en vigor del nuevo impuesto le obligaría a pagar al fisco al menos 37 millones.
La intención de Bruselas es aplicar este nuevo impuesto, precisamente, sobre los ingresos generados por las actividades reales en cada país, que son más difíciles de gravar con la normativa fiscal actual. Amazon, por ejemplo, desvía su facturación en España y el resto de mercados europeos a una sociedad en Luxemburgo, donde la tributación es mucho menor.
Netquest ha elaborado el estudio para realizar la estimación de ingresos de estos gigantes tecnológicos teniendo en cuenta el número de visita, la tasa de conversión o porcentaje de los usuarios que realiza alguna compra y el ticket medio en cada una de las firmas.
La facturación real de Amazon o Alibaba sigue siendo, sin embargo, una de las grandes incógnitas y ha provocado ya en numerosas ocasiones el malestar de la gran distribución, que les acusa de operar con ventajas fiscales.
En este sentido, el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, reclamó en una conferencia el pasado 5 de abril "un marco normativo moderno para competir con los grandes operadores, principalmente los que trabajan online, que no están sujetos a la restricción de horarios, ni les afectan las normas de libertad de establecimiento y, para más agravio, disfrutan de una fiscalidad absolutamente ventajosa".
Y es que de acuerdo con las cifras del estudio, Amazon España facturó el año pasado casi siete veces más que la tienda online de El Corte Inglés y, en cambio, tributó un 80% menos. El gigante de los grandes almacenes pagó en concepto de impuesto de Sociedades 15,47 millones de euros el año pasado. Pero es que, según un estudio realizado el año pasado por KPMG, la aportación anual total a las arcas públicas por parte de la compañía se elevó el pasado ejercicio a unos 3.500 millones de euros. Es una cifra que dista mucho, por lo tanto, de la que aportan las grandes plataformas de comercio electrónico.