Sociedad

Detectan exceso de yodo en niños de la Sabana de Bogotá

Excedentes de yodo pueden estar afectando la salud de niños bogotanos

Un estudio realizado en el municipio de Chía y en la localidad de Bosa, Bogotá, con estudiantes entre los 6 y 15 años demostró que hay exceso de yodo en los menores.

Según el profesor Roberto Franco, de la Facultad de Medicina de la U.N., el único papel confirmado de esta sustancia en el cuerpo humano es el relacionado con la síntesis de hormonas tiroideas. No obstante, en exceso produce bocio, hipotiroidismo (baja producción de tiroides) o hipertiroidismo (alta producción de tiroides).

El estudio incluyó un total de 125 niños y niñas 47 correspondientes al municipio de Chía y 78 a la localidad de Bosa. A todos se les realizó antropometría, ecografía y toma de muestra de orina.

Hay que recordar que Colombia implementó la política de yodación universal de la sal y fue declarada en 1998 libre de los desórdenes por deficiencia de yodo.

Sin embargo, aunque el país ha sido relativamente exitoso con esta ley ha fallado, según explica el investigador, porque no se trata solo de ordenar que se yodifique la sal, sino que hay que hacer vigilancia epidemiológica, recoger muestras para conocer si se está consumiendo la cantidad suficiente.

Se considera una TSH (hormona estimulante de la tiroides) anormal con un valor por encima de 5 uUI/ml; así se encontró en la muestra 105 sujetos (84 %) con TSH menor a 5uUI/ml y 20 sujetos (16 %) con TSH mayor a 5uUI/ml.

Con respecto a la clasificación clínica del bocio, se evaluó según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquí se identificaron 15 sujetos con la tiroides no palpable; 70 con la tiroides palpable, mayor a lo normal, pero no visible con la cabeza extendida; 35 con la tiroides palpable, visible con la cabeza extendida; y 8 sujetos con la tiroides palpable y visible cuando el cuello se encuentra en posición normal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky