Seleccion eE

José Vicente de los Mozos (Ifema): "Fijamos la recuperación de la actividad en abril/mayo de 2021"

  • "Ifema se ha convertido en un auténtico 'hub' para Latinoamérica"
José Vicente de los Mozos. Foto: eE

Juanjo Santacana, Ankor Tejero

José Vicente de los Mozos es presidente del Comité Ejecutivo de Ifema desde hace cinco meses. Su llegada a la institución ferial ha supuesto la apuesta decidida por un plan de negocio a tres años en el que la digitalización y la globalización son dos pilares fundamentales.

Atiende a elEconomista tras la celebración del primer Foro Económico Franco Español, organizado por Ifema y la Cámara de Comercio de Francia, donde se abordó desde distintas perspectivas la recuperación económica a través de las ferias como palancas de dinamización de los distintos sectores.

¿Qué oportunidades ofrecen las ferias y los congresos en la recuperación de la actividad económica?

Las ferias a nivel global aportan anualmente al PIB mundial 167.000 millones de euros y generan 3,2 millones de empleos. Solo el impacto de Ifema en la economía española, y en concreto en la de Madrid, representa más de 5.100 millones de euros y 39.00 empleos. Cifras que hablan por si solas de la trascendencia que tienen las ferias en el ecosistema empresarial, y que se han revelado como verdaderas palancas de dinamización de los sectores económicos. Y es que ahora más que nunca se hace evidente la necesidad de innovar para ofrecer soluciones adaptadas al momento actual. Por ello estamos volcados en desarrollar plataformas digitales potentes que vengan a paliar la ausencia física de las ferias tradicionales. Nos hemos dado cuenta de que no solo no son una amenaza al modelo presencial, que sigue siendo reclamado por más del 90% de las empresas y profesionales participantes en ferias, sino que además aporta un complemento de especial valor para optimizar todos los recursos que ofrece una feria y extenderlos en el tiempo; acelerar la internacionalización de las empresas accediendo a mercados y clientes más allá de los que participan en las ferias presenciales, rentabilizar el retorno a la inversión y potenciar el impacto de su imagen de marca.

¿Qué tiene que hacer Ifema para seguir siendo el segundo motor de la economía madrileña, tras el aeropuerto de Barajas?

En Ifema debemos continuar generando confianza en los sectores, ofreciéndoles espacios y encuentros que les permitan cruzar intereses y hacer negocio, y para ello hemos de avanzar en el proceso de transformación que venimos acometiendo. Como vía imprescindible sí queremos profundizar en nuevos mercados, nuevos recursos que beneficien a las empresas dándoles más visibilidad y un mayor alcance. Este es el modo más eficaz de cumplir con nuestro compromiso de contribuir al desarrollo de las empresas y los sectores, a través de nuestras ferias, congresos y eventos, impulsando la creación de riqueza y empleo en nuestro entorno.

¿Cuáles eran las carencias que tenía Ifema antes de su llegada y que el coronavirus ha obligado a acelerar?

Antes creo justo subrayar las fortalezas que tiene Ifema y que le han hecho liderar el mercado ferial español y situarse entre los principales operadores internacionales: el enorme potencial de Ifema, el valor intangible del equipo de profesionales que lo conforman y la potencia y reconocimiento de la marca también fuera de nuestras fronteras. Estos tres atributos son un buen armazón para afrontar nuevos retos, pero no suficientes. Pero también somos conscientes de nuestras debilidades, ya que afrontar un cambio tan vertiginoso en el modelo de negocio requiere, además de voluntad y valentía, de muchos recursos. Pero también en este punto sabemos buscar alternativas. Tenemos la materia prima y necesitamos buscar alianzas con aquellas grandes empresas especializadas que puedan ayudarnos a conseguir el objetivo, porque, sin lugar a duda, ven grandes posibilidades en nuestro negocio. Hemos de ser más flexibles, ágiles y abiertos a buscar esos compañeros de viaje que aceleren el tránsito hacia lo que queremos ser: más digitales y eficientes; más internacionales, y más lideres globales.

"Qué otro mejor país de nuestro entorno que Francia podría ocupar una posición relevante en cuanto a relación bilateral económica"

¿Qué supondrá para Ifema la firma de dos acuerdos de confidencialidad con dos grandes empresas?

Como antes señalaba, se trata de buscar los mejores aliados para acelerar nuestros proyectos de innovación, y que pueden aportarnos aquello que nos falta para darle toda la potencia que requiere, como son recursos y especialización. Estas alianzas supondrán sacar adelante patentes y hacer realidad la necesidad de identificar oportunidades de cambio y de transformación, tal como recoge el nuevo Plan Estratégico de negocio para los próximos tres años para responder a las exigencias actuales del mercado, tanto en cuanto al cambio hacia un modelo híbrido presencial y digital, así como hacia la mayor internacionalización de nuestro negocio.

¿Qué papel juegan Francia y Latinoamérica en su plan de globalización?

Hemos celebrado el primer Foro Económico Franco Español, en colaboración con la Cámara de Comercio de Francia porque somos un agente indispensable del mercado y tenemos la responsabilidad de potenciar la colaboración público-privada entre ambos países en el ámbito ferial. Y qué otro mejor país de nuestro entorno podría ocupar una posición relevante en cuanto a relación bilateral económica. No hay que olvidar que Francia es el primer cliente de España, el segundo proveedor y el tercer país inversor de nuestro país, y por supuesto uno de los primeros países de procedencia de expositores y visitantes de Ifema. Creemos que la Cámara de Comercio Franco Española e Ifema tienen muchos puntos en común para trabajar en proyectos que atraigan el interés comercial de las empresas francesas por nuestras ferias. En lo que respecta al mercado Latinoamericano, no cabe duda de que Ifema se ha convertido en un auténtico 'hub' para los intereses comerciales de las empresas y sectores con intereses en los países del continente americano.

"Tenemos puesto nuestro foco en la reactivación factible de nuestra actividad a partir de abril/mayo de 2021"

¿Corren peligro las obras de ampliación de Ifema?

No, en absoluto. Tenemos el espacio y se está procediendo al movimiento de tierras y la urbanización, pero hasta que no se vislumbre otro horizonte más favorable vamos a dejar en suspenso las obras de ampliación, como requiere la situación actual en cuanto a moderación y control presupuestario.

¿Cuáles son las recetas para cerrar 2020 sin pérdidas?

Estamos peleando lograr este objetivo. Confiamos en que las políticas de contención de gasto aplicadas estos meses, unidas a los buenos resultados que obtuvo Ifema en el primer trimestre del año y a los ingresos generados con las experiencias digitales o híbridas que hemos podido hacer desde septiembre, nos permitan llegar a diciembre haciendo break even. Y eso a pesar de ser una de las pocas, si no casi la única institución ferial europea, que no ha hecho un ERTE.

¿Qué previsiones maneja para 2021?

Tenemos puesto nuestro foco en la reactivación factible de nuestra actividad a partir de abril/mayo de 2021. Será ahí cuando podamos celebrar algunas de nuestras grandes convocatorias como ARCOmadrid, que pasa a julio, o igualmente podría ser el caso de FITUR, se celebrará por primera vez en el mes de mayo. A partir de ese momento iremos recuperando todas aquellas ferias y congresos que se han visto obligados a cancelar o aplazar.