Sanidad

La Generalitat Valenciana asume el Hospital de Torrevieja sin despejar el coste de la reversión

  • Grupo Ribera asegura que mantendrá su batalla legal
  • Intervención advierte del riesgo de incumplir la Ley de Estabilidad
  • La firma denuncia el robo de su código informático desde un equipo de Sanidad
Hospital de Torrevieja en Alicante.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

Este viernes 15 de octubre vence la concesión de la gestión del área de salud de Torrevieja, que incluye el hospital y una decena de centros de salud hasta ahora dirigidos por el grupo sanitario Ribera. A partir del sábado 16 la atención sanitaria en esos centros estará en manos directamente de la Conselleria de Sanidad después de 15 años.

Un año después del anuncio, lo único completamente claro es que en este tiempo las relaciones entre la Generalitat Valenciana y el mayor operador autonómico de concesiones sanitarias se han deteriorado profundamente. Y todo apunta a una nueva y prolongada guerra legal entre la empresa y la Sanidad Pública valenciana, como ya ocurrió con la reversión del departamento de salud de la La Ribera.

Una batalla legal que la empresa mantendrá amparándose en la falta de informes económicos que reflejen cual será el coste real de la reversión. Este jueves Ribera insistió en un argumento que una sentencia del Supremo recogió este verano y que la propia Intervención de la Generalitat Valenciana hizo suyo al evaluar hace unas semanas el proyecto del Decreto por el que se regulan los efectos de la extinción del contrato de gestión de servicio público por concesión del Departamento de Salud de Torrevieja, en materia de personal. En el advertía que los documentos presentados "podrían no tener un buen encaje en la supeditación "estricta" al cumplimiento de las exigencias de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera a que alude el artículo 7.3 de la L.O 2/2012".

Ese informe también recomendaba "incorporar al mismo un estudio o detalle en el que se concreten los conceptos y partidas presupuestarias del capítulo II que permitirán compensar el incremento de gasto en el capítulo I". Es decir, que recorte de los gastos corrientes se iba a utilizar para compensar el incremento de los gastos por el pago de la nómina a los empleados, que además se aumentarán los 1.254 trabajadores, con la creación de 615 plazas más.

El actual gerente del departamento de Torrevieja dependiente de Ribera, José David Zafrilla incidió este jueves que la reversión que "se hará efectiva incumpliendo la Ley de Estabilidad, según la propia Intervención General de la Generalitat, por carecer de informes económicos sobre el coste que supondrá la gestión directa y que justifiquen el proceso de reversión".

Los números

Un informe de la Sindicatura de Cuentas señaló que Torrevieja es un 30% más eficiente que el resto de hospitales públicos de la Comunidad Valenciana, lo que se traduce en un ahorro de 45 millones de euros al año. Además, el documento destaca que esa eficiencia económica va unida a la consecución de objetivos sanitarios establecidos en los acuerdos de gestión.

La empresa también recordó que según los datos de la propia Conselleria, Torrevieja es el departamento con un menor demora quirúrgica media. Los pacientes de Torrevieja esperan un mes y medio menos que los del resto de hospitales públicos, según los datos oficiales correspondientes al mes de septiembre de 2021.

Asimismo, los usuarios del departamento de salud de Torrevieja cuentan con 30 días de media para obtener una primera consulta con el médico especialista, muy por debajo de la media de la Comunidad Valenciana. Además, según los propios estudios de Sanidad, el grado de satisfacción se sitúa por encima de la media de los departamentos sanitarios.

Zafrilla consideró que "la experiencia de reversiones anteriores, en concreto la del Hospital de La Ribera, ha resultado ser un auténtico fracaso, con el empeoramiento del servicio ofrecido a los pacientes, el aumento de las listas de espera, el deterioro de las infraestructuras y el mal ambiente laboral". De esta forma, la Generalitat Valenciana rompe las reglas básicas de colaboración entre empresas y Administración, y traslada la idea de que no importa cómo se hagan las cosas; se haga bien o se haga mal, el resultado es el mismo, lo que pone en riesgo la calidad del servicio sanitario que se presta a los ciudadanos".

Además aseguró que se entregará a la Administración el plan estratégico que se había elaborado para el área para los próximos años para que pueda implantarse si así lo decide la Generalitat. Ribera preveía destinar 40 millones de euros al mismo.

Robo informático

La llegada de este día D también ha supuesto una escalada en el cruce de declaraciones. Si desde la Conselleria de Sanidad se asegura que la empresa se ha negado por todos los medios a facilitar información de los servicios y que el TSJ ha rechazado hasta ahora las medidas para parar la reversión, Ribera ha acudido a la Guardia Civil para denunciar el robo de su código fuente informático desde un equipo del comisionado de la Conselleria de Sanidad.

Este verano, Ribera también cerró la compra de la parte de DKV en otra concesión sanitaria, la de Denia, después de que la Generalitat llevase años anunciando negociaciones para una compra que nunca se materializó. Una operación que también ha levantado las críticas de la Generalitat, que amenazo con medidas legales pese a que Competencia autorizó la compra.

Tras la reversión, Ribera mantendrá precisamente el departamento de Denia y el del Elche-Vinalopó. Además, Sanitas gestiona el de Manises. La intención del Gobierno del Botànic es no renovar ninguna de estas concesiones, que en su día puso en marcha el PP.