Sanidad
Cinco buenas noticias de este miércoles para vencer al coronavirus
- La 'Dexametasona' salvará vidas entre los pacientes más graves
- La tasa de contagio se reduce el 43% en apenas seis días
- Los pequeños comercios de barrio reciben ayudas de grandes empresas
Antonio Lorenzo
Dexametasona. Quédense con ese nombre. Posiblemente sea una de las mejores noticias de los últimos meses. Los hospitales de todo el mundo tienen motivos para celebrar semejante refuerzo. No es una vacuna, pero sí un tratamiento de choque. Este medicamento ya comercializado -con marcas como Fortecortín, Decadron, Dexameth o Hexadrol- es capaz de salvar hasta un tercio de las vidas de los pacientes muy graves de Covid-19. El hallazgo es mérito de la Universidad de Oxford (Reino Unido), que no solo lidera la carrera por la vacuna del coronavirus, sino que también aporta remedios farmacológicos a los que agarrarse como lo haría un náufrago a un tablón. Para alegría colectiva, este corticoide de extraordinario valor en la lucha contra el coronavirus ofrece dos ventajas adicionales: su bajo precio -apenas siete euros por 30 comprimidos- y su distribución, en el mercado desde hace casi medio siglo. Por otra parte, y ya sin la amortiguación del efecto domingo, los datos desvelados en las últimas 24 horas arrojan 76 nuevos contagios, los que 42 corresponden a Madrid y 14 a Cataluña. Las restantes 17 comunidades y ciudades autónomas registraron entre tres y ningún infectado, y en su gran mayoría sin ningún nuevo enfermo grave en sus UCIs desde hace una semana. El número de reproductivo básico instantáneo (Rt) también ha descendido desde el 0,57 al 0,32 en el conjunto del país en solo cinco días, lo que refleja un promedio muy reducido de casos secundarios que cada infectado puede contagiar y una recuperación muchísimo más rápida que la transmisión del virus. A pesar de todo lo anterior y de las medidas de control, el virus sigue deambulando por el país, incidiendo entre aquellos que no respetan las normas de distancia interpersonal y mascarillas.
1. La Dexametasona reduce la mortalidad del Covid-19
La Universidad de Oxford ha sorprendido a la comunidad científica con un tratamiento de bajo precio capaz de reducir la mortalidad hasta en un tercio en pacientes hospitalizados con complicaciones respiratorias graves de Covid-19 que necesitan ventilación mecánica. Y también en un quinto en los demás pacientes que recibieron solo oxígeno. junto con el Remdensivir de Gilead, la aportación de la universidad británica representa una clara evidencia de medicamento capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes. La historia se remonta al pasado marzo, cuando se puso en marcha el ensayo clínico aleatorio 'Recovery' para probar una serie de tratamientos potenciales contra el coronavirus, entre los que se encontraba la Dexametasona en dosis bajas. Hasta la fecha se han inscrito más de 11.500 pacientes de más de 175 hospitales de Reino Unido. La semana pasada se suspendió el reclutamiento para la rama de la Dexametasona ya que, en opinión del Comité Directivo del ensayo, se había reclutado a suficientes pacientes para determinar si el fármaco tenía o no un beneficio significativo. Después se asignó al azar a un total de 2.104 pacientes para que recibieran Dexametasona 6 mg una vez al día (ya sea por vía oral o por inyección intravenosa) durante diez días y se comparó con 4.321 pacientes asignados al azar a la atención habitual solamente. Entre los pacientes que recibieron solo atención habitual, la mortalidad a los 28 días fue mayor en los que necesitaron ventilación (41%), intermedia en los pacientes que sólo necesitaron oxígeno (25%) y menor entre los que no necesitaron ninguna intervención respiratoria (13%). "La dexametasona es el primer fármaco que ha demostrado mejorar la supervivencia en Covid-19. Este es un resultado extremadamente bienvenido. El beneficio de supervivencia es claro y grande en aquellos pacientes que están lo suficientemente enfermos como para requerir tratamiento con oxígeno, por lo que la dexametasona debería convertirse ahora en el estándar de atención en estos pacientes. La dexametasona es barata, está en el mercado, y puede ser usada inmediatamente para salvar vidas en todo el mundo", según explica Peter Horby, uno de los investigadores principales del ensayo.
2. Las autopruebas del coronavirus resultan precisas y seguras
Las pruebas recogidas por los pacientes de sus propios conductos nasales producen resultados para el virus de Covid-19 tan precisos como las muestras recogidas por un profesional sanitario, según desvela un pequeño estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) que se ha publicado en la revista 'Journal of the American Medical Association' y ha difundido la agencia Europa Press. Los 30 participantes del estudio, que previamente habían dado positivo en la prueba, recogieron sus propias muestras después de ver una corta animación de video y leer un documento de una página en el que se les instruía cómo realizar el hisopado. El hisopo nasal para el estudio es más cómodo de usar que el largo hisopo nasofaríngeo que se utiliza actualmente para recoger muestras de la parte posterior de la cavidad nasal. Permitir a las personas que sospechan que pueden tener Covid-19 recoger su propia muestra tiene muchas ventajas. Los kits de recolección de muestras podrían ser ampliamente distribuidos, permitiendo que más personas sean examinadas. Los que usan el kit no tendrían que viajar a un lugar de prueba, evitando el riesgo de transmisión a los trabajadores de la salud y a otras personas con las que interactúan en el tránsito. La autorecolección también conservaría los suministros de equipo de protección personal utilizados por los trabajadores de la salud. "Existe una necesidad urgente de aumentar nuestra capacidad de pruebas para frenar la propagación general del virus. Un procedimiento de recolección de muestras que pueda ser realizado de forma segura y fácil por el paciente en su propio coche o en su casa podría reducir la exposición de los trabajadores de la salud y también permitiría a muchas más personas enviar muestras para su análisis", explica una de las líderes del trabajo, Yvonne Maldonado.
3. La Complutense ficha a un 'robot' para automatizar los análisis
La Unidad de Genómica (CAI de Genómica y Proteómica), integrada en la Red de Laboratorios Complutense-Covid, incorporará a su equipamiento un robot de manejo de líquidos que permitirá aumentar y automatizar sus capacidades de análisis. Así lo ha anunciado la institución académica a través de un comunicado en el que añadió que a partir de ahora podrá analizar por PCR de forma automatizada alrededor de 1.200 muestras diarias gracias a la incorporación del robot y la ampliación de la capacidad de los equipos qPCR de los laboratorios de la Unidad de Genómica para trabajar en formatos de placas de 384 pocillos. Estos análisis contribuirán a afrontar "con más eficacia" la labor que sigue desarrollando la Red de laboratorios Complutense-Covid19 en las residencias de mayores para evitar la propagación del virus y mejorar la capacidad de respuesta frente a posibles situaciones de emergencia. Hasta el momento, dicha red ha realizado más de 20.000 análisis de PCR en más de 100 residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, aportando información "esencial para las estrategias de estratificación y aislamiento", según la universidad. La incorporación del nuevo equipamiento ha sido posible gracias a una donación de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, que apoya la iniciativa de la comunidad universitaria complutense como laboratorio colaborador para el análisis de SARS-CoV-2.
4. Matemáticas para luchar contra el coronavirus
La consultora AIS Group, especializada en soluciones de Big Data y Analytics, colabora en la iniciativa "Acción Matemática contra el Coronavirus" cediendo una selección de sus indicadores sociodemográficos y económicos 'Habits' para que estén a disposición de los investigadores que trabajan en proyectos y estudios relacionados con el Covid-19. Coordinada por el Comité Español de Matemáticas, la iniciativa pone disposición de las autoridades la capacidad de análisis y modelización de la comunidad matemática para comprender el comportamiento y el impacto de la pandemia. "Desde el mes de marzo, cedemos información estadística sobre la población a los ayuntamientos y organizaciones que nos los solicitan para contribuir a su tarea de frenar los efectos sanitarios y económicos del coronavirus", explica Ramón Trias, presidente de AIS Group. "Ahora la ponemos también al servicio de los investigadores", comenta. "Entre estos indicadores destacan algunos que permiten localizar a los grupos más vulnerables, como las personas mayores que viven solas, y los relativos a la tasa de ocupación de los hogares, las zonas con mayor densidad de población o la distribución de la población en riesgo de pobreza, etc," señala Trias. Desde hace más de 30 años, AIS Group desarrolla modelos matemáticos, estadísticos y de inteligencia artificial para actividades como el marketing, la optimización de procesos industriales, el cálculo del precio de inmuebles y la gestión del riesgo en el sector financiero.
5. Ayudas para que el comercio local remonte la crisis
Vodafone España ha decidido apoyar a los pequeños comercios y negocios de barrio con la cesión gratuita de espacios publicitarios en siete grandes ciudades españolas. De esa forma, la compañía contribuye en ayudar a pequeñas empresas especialmente afectadas por la crisis del coronavirus, "para que impulsen sus ventas más que nunca en estos momentos". En concreto, el operador de telecomunicaciones pondrá a disposición de 118 pequeñas empresas soportes de publicidad exterior para que puedan promocionar sus mensajes en forma digital e interactiva a través de los denominados 'mupis'. Se trata de negocios como restaurantes, cafeterías, tiendas de moda, talleres, servicios médicos, inmobiliarias, peluquerías o negocios de alimentación que verán publicitados sus negocios de la forma más directa y cercana a sus potenciales clientes. Las mismas fuentes estiman que esta acción impactará a más de 5,2 millones de personas durante toda la duración de la misma, con el consiguiente beneficio que supone para los negocios que participan en ella.
Por su parte, el gigante de medios de pago Visa ha anunciado una colaboración con la plataforma Glovo para ayudar al pequeño comercio español, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, en su proceso de reapertura de los establecimientos tras el periodo de confinamiento. En concreto, casi 3.000 pequeños negocios de 40 ciudades españolas podrán participar en esta campaña, #PideconVisa, que consiste en que cada usuario que realice una compra a través de la aplicación de Glovo con su tarjeta Visa recibirá un código de descuento de 5 euros para canjear en los comercios de su barrio o localidad. Los establecimientos seleccionados aparecerán en la burbuja 'Comercio Local' de la plataforma, creada específicamente para esta acción y que les permitirá tener un 30% más de visibilidad en la aplicación de Glovo. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de ambas compañías con el comercio local, desarrollando acciones para promover y apoyar a las tiendas pequeñas. "Esta iniciativa conjunta está dirigida a apoyar al pequeño comercio y al tejido comercial de las ciudades españolas, así como a fomentar su digitalización y adaptarse a la nueva normalidad. Estamos centrando parte de nuestros esfuerzos en sostener al negocio local durante el confinamiento y ahora en la desescalada", según explicaron fuentes de Glovo.