Sanidad

Cinco buenas noticias de este sábado para vencer al coronavirus

  • La primera tregua del confinamiento pone a correr a miles de españoles
  • El Remdesivir recibe el permiso para su uso en los hospitales de EEUU
  • El piloto de vacuna de Pfizer y BioNtech inicia sus pruebas con personas
Madre e hija aplauden desde la puerta de su casa, en el barrio de Mas d'en Gual, en El Vendrell (Tarragona) / Getty

Antonio Lorenzo

Existen dos tipos de desconfinados: los que ya han salido a correr o caminar y los que lo harán en las próximas horas. A lo largo de este heroico 2 de mayo, millones de españoles sentirán la sensación de movimiento sin la bolsa de la compra en la mano. Por lo pronto, el país batirá el récord mundial de nuevos deportistas ocasionales y habrá más riesgo de sobrecargas, arritmias, distensiones o esguinces que de coronavirus. Pero cuando parecía que las serotoninas y endorfinas de los corredores, ciclistas y andarines protagonizarían la jornada, irrumpe otra sustancia para iluminar el horizonte: el Remdesivir. El fármaco de Gilead da una zancada al frente para convertirse en el tratamiento terapéutico salvador del mundo, empezando por América. Por el lado bueno, el remedio prevé bloquear la actividad del COVID-19 en las células y, de paso, sembrar la salud y descongestionar los hospitales. Sin embargo, inquieta la apresurada aprobación de Trump, realizada por la vía de urgencia ('por la calle del medio'), sin que el medicamento haya superado presuntamente todos los controles necesarios para su dispensación. Ojalá funcione sin contraindicaciones, aunque el riesgo no está exhaustivamente descartado. Ya sabemos que la ciencia no juega a los dados, pero los políticos a veces sí.

1. EEUU autoriza el Remdesivir para sus enfermos

Las autoridades sanitarias norteamericanas han aprobado el uso del medicamento antiviral Remdesivir para combatir el coronavirus, por lo que su distribución se hará efectiva de forma inmediata entre todos los pacientes de COVID-19 ingresados en los hospitales estadounidenses. El honor del anuncio correspondió a Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, en compañía del jefe de la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), Stephen Hahn, organismo que ha homologado el uso de emergencia de este tratamiento experimental, después de que algunos pacientes tratados con Remdesivir tuvieran una recuperación más rápida tras contagiarse con el coronavirus. La sorprendente decisión se ha tomado después de estudiar los resultados preliminares de un estudio del laboratorio Gilead Sciences con Redemsivir. Estas pruebas demostraron que el antiviral reduce en un 31 por ciento el periodo de hospitalización media de pacientes de COVID-19, equivalente a cuatro días menos de cuidados en los centros sanitarios, según informa la cadena de televisión CBS. Las mismas fuentes apuntan que el estudio se realizó con una muestra de 1.063 pacientes -lo que ha sido el mayor y más estricto ensayo de este medicamento- e incluyó a un grupo de comparación con pacientes sin este medicamento.

2. Pfizer y BioNtech prueban su vacuna con 200 personas

El piloto de vacuna BNT162, de Pfizer y BioNTech, progresa adecuadamente, según han indicado sus responsables, tras completar la administración de su candidato vacunal en la primera cohorte del ensayo en humanos en Alemania. Esta tarea se inició el pasado 23 de abril, sobre doce voluntarios, y ahora se ampliará con 200 personas en los Estados Unidos, tan pronto como lo aprueben las autoridades regulatorias. En esta segunda etapa se aplicarán dosis, en un rango de entre 1 microgramo a 100 microgramos, en individuos sanos de entre 18 a 55 años, para así evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna y determinar la cantidad de dosis idónea para siguientes pruebas. Según informa Europa Press, con posterioridad se incluirán a los sujetos con un mayor riesgo de sufrir una infección grave debido a los efectos de COVID-19 y se evaluarán los efectos de la vacunación repetida.

Por otra parte, el gigante AstraZeneca brindará su capacidad de desarrollo, producción y distribución a la Universidad de Oxford, que estos días trabaja en la vacuna experimental "ChAdOx1 nCoV-19" junto con el Instituto Jenner y el Oxford Vaccine Group. La alianza permitirá producir 100 millones de dosis en cuanto lo permita el éxito de los ensayos clínicos, presumiblemente a finales de año. "Nuestra esperanza es que, uniendo nuestras fuerzas, podamos acelerar la globalización de una vacuna para combatir el virus y proteger a la gente de la pandemia más mortal en una generación", dijo el consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, en declaraciones a 'Financial Times'. Asimismo, a finales de mayo se sabrá si se puede producir un millón de dosis al mes con vistas a crear reservas para el suministro comercial cuando la vacuna sea aprobada. Cobra Biologics, empresa que trabaja con la referida ChAdOx1 nCoV-19, ha explicado que si la fabricación de 200 litros, prevista para las próximas semanas tuviera éxito, la empresa estaría lista para producir un millón de dosis al mes. "Eso es más que suficiente para los ensayos clínicos, pero también potencialmente un comienzo para abastecerse de cara al suministro comercial", explicaron fuentes de la empresa a la agencia Reuters.

3. El corredor sanitario cumple mes de servicio

Algún día habrá ocasión para dedicar un tributo al corredor aéreo sanitario promovido por el Grupo Oesía, Fenin e Iberia para así reconocer su valiosa contribución en la lucha contra el coronavirus. Hasta el momento, el servicio logístico ha conseguido traer a España, en un mes, un total de 46,29 millones de equipos de protección, como mascarillas, guantes, gafas, termómetros o componentes para respiradores. Las tres entidades que participan en el proyecto aseguran que mantendrán las operaciones hasta que la necesidad extraordinaria de material sanitario se normalice. Por tanto, las empresas continuarán con esta labor para mejorar la disponibilidad de estos productos esenciales para hacer frente a la pandemia. Según informa Europa Press, las últimas operaciones del corredor aéreo sanitario han ido encaminadas a colaborar especialmente con los focos de Madrid y Barcelona, las dos zonas que continúan con un mayor avance del coronavirus. Los responsables del corredor aéreo sanitario tienen en funcionamiento la tercera fase de recaudación de su campaña en 'Gofund Me' con el objetivo de seguir ayudando al personal sanitario. El importe recaudado irá destinado a la adquisición de mascarillas destinadas directamente a un hospital concreto, priorizando en base a la urgencia. En el mismo proyecto también colaboran los Ministerios de Sanidad; Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Hacienda e Industria, Comercio y Turismo, que han ayudado a facilitar los trámites que requería esta operativa.

4. Barra libre de 'analítica de datos' para la sanidad

La consultora internacional Seidor, especializada en servicios y soluciones tecnológicas, aporta estos días su particular granito de arena en la lucha contra la COVID-19 con la cesión gratuita de su tecnología de analítica de datos. Mientras persista el estado de alarma, la empresa impulsará los proyectos sin ánimo de lucro promovidos por la comunidad científica y sanitaria que contribuyan a profundizar en el conocimiento del coronavirus. La consultora, a través de su división SDManalytics, se ha aliado con Qlik, empresa especializada en visualización y análisis de datos, para el desarrollo de este este servicio gratuito. En concreto, Seidor pone a disposición de investigadores, científicos y profesionales sanitarios, una serie de recursos y herramientas de análisis de datos en proyectos sin ánimo de lucro que se centren en la investigación del virus mientras persista el estado de alarma. "La potencia analítica de los productos de Qlik y la experiencia de los consultores y consultoras de Seidor en esta clase de proyectos, pueden contribuir a que la comunidad científica y sanitaria dispongan de la información adecuada, fiable, en tiempo real y en cualquier dispositivo, que les facilite la toma de las mejores decisiones en la lucha contra el coronavirus. Si sabemos cómo el virus se ha comportado hasta ahora, podremos predecir cómo lo hará en el futuro", ha explicado David Villellas, gerente comercial de SDManalytics.

5. Queen y Lambert editan un benéfico 'You Are the Champions'

Del 'somos campeones' al 'sois campeones' cambia solo el pronombre y así se convierte el mítico 'We Are The Champions' de Queen en el no menos memorable "You Are The Champions". La canción de Queen tiene visos de engrosar la lista de himnos de la cuarentena tras la versión que acaba de grabar con sus móviles los miembros de Queen y el cantante Adam Lambert. La recaudación del sencillo se destinará para los trabajadores de la salud que luchan contra la COVID-19, a través de un fondo de la Organización Mundial de la Salud destinado a ese efecto. La canción es para "todos los que están en primera línea, en todo el mundo, las personas que arriesgan sus vidas para salvarnos y salvar a nuestras familias", declaró el guitarrista Brian May a Reuters en una entrevista por videoconferencia desde su casa en Londres. La idea nació después de que May difundiera un vídeo de sí mismo interpretando su parte e invitando al público a tocar. Luego llamó al batería Roger Taylor y a Lambert, que antes de la epidemia realizaba una gira con la banda huérfana del cantante Freddie Mercury. El grupo discutió si actualizar las letras. Al final, Lambert puso "ustedes" en vez de "nosotros" en el verso final, y dejó el resto de las palabras sin cambios, tal cual lo escribió Mercury hace más de 40 años. Según dijo Lambert a Reuters, "es una canción sobre la superación de obstáculos. Es una canción sobre desafiar las probabilidades (...), creo que eso es lo que se está haciendo en este momento".