Sanidad

Cinco buenas noticias de este martes para vencer al coronavirus

  • España supera las 100.000 personas oficialmente curadas del COVID-19
  • Un fármaco contra la acidez estomacal, eficaz para frenar la enfermedad
  • Nueva tecnología para detectar contagios en menos de tres horas
Dos vecinas de Madrid decoran su ventana como si fuera una caseta de feria.

Antonio Lorenzo

España ya supera los 100.000 recuperados de coronavirus, más que ningún otro país, y su tasa de multiplicación de la epidemia se reduce hasta el 1,05, la variable más baja de toda la serie estadística según el blog 'News Ruputation'. La situación mejora: En cinco días se podrá salir a pasear o correr y la población intuye la nueva normalidad que espera si nada se tuerce por el camino; Menorca no registra nuevos caso en las últimas 48 horas; Alemania ha reducido casi a la mitad sus nuevos casos en apenas unos días; el hospital pekinés de Xiaotangshan ha dado el alta a todos sus pacientes; y las bolsas cierran al alza después de que el Banco de Japón reforzara sus medidas de auxilio, suprimiendo el límite máximo de sus compras de deuda soberana. Ese movimiento podría replicarlo la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo (BCE). A su vez, la Comisión Europea podría permitir que los Estados proporcionen ayudas públicas en forma de deuda subordinada en condiciones favorables a las empresas más castigadas por la pandemia. El estado Nueva York mantendrá su cuarentena a cal y canto hasta mediados de mayo, sin concesiones a un virus que ya ha contagiado a uno de cada seis residentes (15%), según los sorprendentes test de seropositividad realizados sobre 7.500 individuos. Parecido estudio, ya puesto en marcha España, alcanzará a 62.400 personas y permitirá conocer en dos semanas el porcentaje de población que ha convivido con la enfermedad.

1. Nuevo remedio para frenar la enfermedad: la famotidina

Siempre hay espacio para la sorpresa. Eso sucede ahora con la famotidina, un compuesto activo empleado para combatir la acidez estomacal y cuya eficacia contra la COVID-19 tiene felizmente inquietos a los investigadores. Según desvela la revista 'Science', el elemento incluido en el Pepcid (de venta en farmacias) está siendo analizado entre los pacientes de coronavirus en 23 hospitales estadounidenses. Hasta ahora, el centro neoyorquino de Northwell Health ha mantenido en secreto el estudio de la famotidina para evitar el desabastecimiento del producto. "Si habláramos de esto con la gente equivocada o demasiado pronto, el suministro de medicamentos se acabaría", dice Kevin Tracey, un ex neurocirujano a cargo de la investigación. Según la misma publicación, un total de 187 pacientes de coronavirus en estado crítico comenzaron el pasado sábado un ensayo que se prevé extender a 1.174 personas. Los informes vislumbran el acierto de un remedio letal contra la enzima clave en el síndrome respiratorio agudo causado por el coronavirus. "Si funciona, lo sabremos en unas pocas semanas", dice Tracey. La publicación especializada relata cómo se encendió la bombilla de los virólogos al detectar que el virus golpeaba a mayores de 80 años, con hipertensión y enfermedad pulmonar, pero siempre con menor impacto entre los ancianos más pobres aquejados de acidez crónica respecto a los más pudientes. Los primeros tomaban famotidina en lugar de omeprazol (Prilosec), algo habitual entre los pacientes de cierto poder adquisitivo. Mientras que los pacientes chinos hospitalizados de COVID-19 que tomaban famotidina morían a tasas del 14%, los que no estaban expuestos a ese fármaco lo hacía a ritmos del 27%. El doctor Michael Callahan, del hospital General de Massachusetts (Boston), siguió la pista del caso y puso en marcha el proyecto con ayuda de potentes ordenadores, inteligencia artificial y otros métodos, para identificar rápidamente los medicamentos que pueden ser reutilizados contra los nuevos virus. Ese trabajo de brega arrojó varias docenas de resultados prometedores, con la famotidina entre ellos.

2. Nuevo test genético para detectar contagios en tres horas

La autoridades sanitarias ya tienen a su disposición un nuevo modelo de test de coronavirus, que combina una alta sensibilidad del análisis genético y una alta velocidad para su procesamiento. Todo lo anterior permite detectar contagios en menos de tres horas con gran agilidad, versatilidad y eficacia, puesto que se trata de un 'kit', de fácil uso y de distribución en los centros hospitalarios, capaz de diagnosticar a más de 7.000 personas al día. Según informa Europa Press, un equipo de investigadores españoles ha creado un test genético que realiza pruebas moleculares mediante la técnica PCR multiplex a tiempo real (RT-PCR), por lo que es posible "detectar y amplificar la presencia de ARN viral, identificando con una fiabilidad muy elevada los genes de la COVID-19, tanto en pacientes con síntomas como asintomáticos". Las mismas fuentes apuntan que la prueba ha sido desarrollada en apenas tres semanas por un equipo de expertos de Ascires Sistemas Genómicos, que ha contado con el respaldo de asesores científicos de Fundación QUAES y con la aprobación del Comité de Ética del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

3. Banco Santander destina 100 millones contra la pandemia

La mayor aportación contra el coronavirus por parte de una empresa española corresponde al Banco Santander, entidad que destinará 100 millones de euros a iniciativas solidarias en todo el mundo para comprar equipamiento médico y apoyar la investigación del coronavirus, según ha informado el banco. En su empeño por realizar actuaciones humanitarias e impulsar los estudios contra el virus, la entidad ya anunció a finales del pasado marzo la creación de un fondo dotado por 25 millones de euros, financiado inicialmente con el 50% de la retribución total de este año de la presidenta del banco, Ana Botín, y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, el 20% de la retribución de los consejeros no ejecutivos y las aportaciones voluntarias de los empleados, según informa la agencia Europa Press. El grupo español también ha anunciado que, gracias a las nuevas contribuciones en los últimos días procedentes de donaciones voluntarias de empleados y de terceros, así como de fondos aportados directamente por las filiales del grupo, el fondo ha crecido hasta 54 millones de euros. Asimismo, según palabras de Botín, el Santander ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias su red internacional y su capacidad global de compra "para ayudar a gestionar las relaciones con los proveedores y distribuidores". Junto a lo anterior, el grupo aporta 46 millones de euros adicionales, redirigiendo importes de determinados proyectos hacia iniciativas dedicadas a la lucha contra el coronavirus y a la protección de aquellos grupos vulnerables más impactados por la enfermedad.

4. El 74% de los españoles ha mejorado su nivel de inglés

El estudio titulado "El inglés también se aprende en casa", realizado por la academia de idiomas ABA English, asegura que el tiempo de confinamiento está sirviendo para que tres de cada cuatro españoles e italianos mejoren sin nivel de inglés. Tras sondear a 1.400 personas de estos país sobre su evolución en el aprendizaje de la lengua de Shakespeare, así como sus hábitos de estudio durante las cinco últimas semanas, los responsables de la investigación concluyen el 74% de los españoles e italianos encuestados afirma haber mejorado su nivel de entendimiento y conversación. Concretamente, el 54% de los entrevistados afirma haber progresado en los niveles intermedios, entre el A2 ('lower intermediate') y el B2 ('upper intermediate'). Además, un 43% de los españoles reconoce dedicar más de 3 horas a la semana a aprender inglés desde casa, la mitad de los cuales lo hace durante más de 5 horas. Asimismo, entre los aspectos del aprendizaje a los que se les está dedicando más tiempo, el 66% de los españoles se centra en la comprensión oral, seguida del 'speaking' (48%). 

5. Comienza a diseñarse la reconstrucción del país

La reconstrucción social y económica de España tendrá este martes su correspondiente comisión en la Mesa del Congreso de los Diputados. Según fuentes parlamentarias, no hay un minuto que perder en ese cometido con tal de diseñar la salida del colapso provocado por el coronavirus. En espera de su composición -asunto siempre controvertido-, parece claro que la vuelta a la normalidad contemplará cuatro grandes pilares: el reforzamiento de la sanidad pública; la reactivación de la economía y la modernización del modelo productivo; el fortalecimiento de los sistemas de protección social y la mejora del sistema fiscal; y la posición de España ante la Unión Europea, a lo que también se podría añadir un quinto asunto referido a las libertades democráticas. Los trabajos deberán arrojar las primeras luces en el plazo de dos meses.