Sanidad
Sanidad llama a médicos y enfermeros jubilados para evitar la saturación en los hospitales
- Europa señala que a finales de marzo se podría dar un colapso
- Universidades españolas han ofrecido su material y personal
Javier Ruiz-Tagle, Rubén Esteller
Los casos positivos de infección por coronavirus siguen aumentando en España y Europa. Los últimos datos oficiales señalan que en nuestro país están enfermos 7.753 personas, de las cuales 3.544 están en Madrid. Las cifras en el resto de Europa apuntan a un total de 44.439 casos confirmados. El ritmo de crecimiento de casos es tal que la voz de alarma ya se ha extendido por las autoridades europeas, que temen que falte UCIs.
Ante esta situación, España busca recursos en todos los lugares posibles. Tras decretar el Estado de alarma, las directrices se toman desde el Ministerio de Sanidad y lo primero ha sido buscar tanto camas como profesionales. En el primero de os casos, diversos hoteles colaborarán estrechamente con las autoridades sanitarias con el fin de que los establecimientos se quedan usar como centro sanitario y desahogar los hospitales. De igual forma, las instalaciones de la sanidad privada también están a disposición del Gobierno.
El segundo de los objetivos para paliar el colapso son los profesionales. Según señalan fuentes protagonistas a elEconomista, se están contactando con personal sanitario (tanto médicos como enfermeros) jubilados recientemente para que trabajen en las zonas donde la saturación de los hospitales por los casos registrados es mayor. Este extremo será confirmado por el Ministerio de Sanidad en las próximas horas, según aseguran desde la cartera que dirige Salvador Illa.
También se están buscando soluciones dentro de las facultades de medicina. Por ejemplo, la Universidad de Valencia ya ha puesto a disposición de la Generalitat las instalaciones, equipamientos y la colaboración de los profesores que imparten docencia y generan investigación en las diferentes áreas de salud.
Batalla contrarreloj
Todas estas medidas están orientadas a tratar de evitar que el número de afectados graves se eleve hasta tal punto que colapse las unidades de cuidados intensivos. No en vano, en Europa ya se teme lo peor y se considera que la probabilidad de que se produzca un incremento de la transmisión comunitaria generalizada es alta. "Los análisis realizados indican que si la pandemia avanza en su curso actual sin que se promulguen fuertes contramedidas o capacidad de aumento, la mayoría de los países de la UE superarán con creces la capacidad de la UCI de que disponen actualmente a finales de marzo", señalan en un informe el Centro de Emergencias Europeo.
El patrón continuo de aumento de los casos de coronavirus es muy similar al de la provincia de Hubei a mediados y finales de enero de 2020. Si el aumento continúa, en ausencia de la aplicación de medidas de mitigación, el impacto potencial sobre la salud pública y los sistemas de atención sanitaria en general sería alto. "El creciente número de casos importados de otros países de la Unión Europea y las cadenas de transmisión locales requieren un número sustancialmente mayor de recursos, es decir, personal para la gestión de los casos, la vigilancia y la localización de los contactos, que en algunos países está empezando o ya tiene sobrecargados los sistemas de salud pública", apunta el organismo europeo.
Proteger a los profesionales
Varias partes de Italia ya han informado de la saturación del sistema de atención de la salud debido a la gran cantidad de pacientes que requieren cuidados intensivos. La capacidad ya estirada se vería exacerbada si un número sustancial de trabajadores de la salud se infectaran con coronavirus. "El impacto del aumento de la presión sobre el sistema de salud introducido por COVID-19 depende del nivel de preparación y la capacidad de reacción que un determinado país o zona haya promulgado o pueda promulgar rápidamente", añade el Centro de Energencias Europeo.