Salud

Grupo Vithas: anticipación y empatía como ejes estratégicos

  • Vithas ha mantenido a todas sus plantillas sin recurrir a ERTE
Sanitarios de los hospitales de Vithas

elEconomista.es
Madrid,

Vithas ha mantenido a todas sus plantillas sin recurrir a medidas drásticas como ERTE y ha reorganizado los servicios para destinar más profesionales a las áreas hospitalarias con mayor presión asistencial ante la dramática caída de la actividad ordinaria.

Aún faltaban casi dos meses para que el Gobierno decretara el estado de alarma en todo el país cuando Vithas ya establecía protocolos internos para afrontar con garantías lo que se avecinaba, aunque muchos no acababan de verlo. China ya era el primer país golpeado por el Covid-19, y en la vecina Italia empezaban a multiplicarse los afectados mientras el resto de Europa contenía la respiración.

"Sabíamos que era cuestión de tiempo que la epidemia llegara a España. No sabíamos con qué magnitud nos afectaría, pero sí teníamos claro que debíamos ponernos en lo peor. Desafortunadamente, la evolución de la pandemia nos ha dado la razón", recuerda hoy el Dr. David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas.

El segundo grupo sanitario por tamaño de España, primero de capital 100% español, se marcó en aquel momento dos prioridades: la seguridad de los pacientes y los profesionales, y dotarse de los medios necesarios para garantizar esa seguridad y la mejor asistencia clínica en un escenario de fuertes tensiones como el que finalmente se produjo en varios territorios, especialmente Madrid.

Protocolos internos de actuación ante casos sospechosos y confirmados, incluidos varios simulacros para afinar los procedimientos; negociaciones a contrarreloj y continuadas en el tiempo de la dirección corporativa de Operaciones con los proveedores de equipos de protección y demás recursos asistenciales desde su propia central de compras PlazaSalud24 y desde los servicios centrales; y un seguimiento exhaustivo y centralizado de todos los casos atendidos prepararon razonablemente bien a los 20 hospitales de Vithas para el escenario que finalmente estalló en España.

Aún así, también la plantilla de Vithas ha pagado un alto precio por su compromiso con los pacientes: casi 600 profesionales sanitarios y no sanitarios han estado de baja por dar positivo o haber mantenido contactos de riesgo.

Ampliación de recursos

A medida que la epidemia avanzaba en España, con especial afectación a comunidades como Madrid y Cataluña, la actividad sanitaria se centraba cada vez más en tratar a los pacientes del Covid-19. La declaración del estado de alarma decretada por el Gobierno en todo el país el 14 de marzo supuso un punto de inflexión para Vithas. Como ocurrió con el conjunto de la sanidad privada, todos sus recursos humanos y materiales se pusieron a disposición de la sanidad pública.

Sanitarios de los hospitales de Vithas

Una colaboración que "está siendo completa y leal porque afrontamos un desafío colectivo que nos concierne a todos", manifestaba recientemente el CEO de Vithas en una entrevista con elEconomista. Una disponibilidad que, según varias fuentes del sector, no fue correspondida como se esperaba por las diferentes consejerías de sanidad, que tenían y tienen en sus manos el poder de decisión sobre las derivaciones de pacientes.

Ha sido de los primeros grupos en adoptar protocolos internos

"Mantenemos nuestros hospitales con una ocupación muy baja tanto en hospitalización como en UCI a consecuencia de la parada de actividad programada y a la espera de que nos digan en qué podemos ayudar. A muchos ciudadanos puede sorprenderles que en estos territorios se esté recurriendo a soluciones de emergencia, como hospitales de campaña, cuando tienen grandes hospitales privados a su entera disposición y con una baja ocupación", subrayaba el Dr. Pedro Rico en la mencionada entrevista.

De hecho, la inmensa mayoría de los pacientes Covid-19 en Vithas proceden de aseguradoras de salud, mientras que las derivaciones de la sanidad pública han sido irregulares y muy limitadas en toda su red hospitalaria incluso en las semanas más duras.

Aún así, Vithas reorganizó el funcionamiento interno de sus hospitales, adaptándolos a la situación concreta de cada territorio. Sin recurrir a medidas drásticas sobre las plantillas, como ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) o vacaciones forzosas, se fomentó el teletrabajo y un buen número de sus empleados fueron destinados a las áreas hospitalarias de mayor presión asistencial aprovechando que otras estaban prácticamente en desuso.

"El recurso más valioso con que cuenta Vithas es sin duda su excelente plantilla de profesionales. Siempre tuvimos claro que ahora más que nunca nuestros trabajadores debían sentirse respaldados por su empresa. Un objetivo que pasaba necesariamente entre otras cosas por hacer un gran esfuerzo para mantenerlos a todos en sus puestos de trabajo, algo muy complicado dada la dramática caída de nuestra actividad asistencial ordinaria", explica Luisa Martínez Abásolo, directora corporativa de personas y RSC del Grupo.

Sigue una estrategia de comunicación basada en información útil

Y no solo ha mantenido a la plantilla, sino que Vithas ha tenido que contratar profesionales para reforzar sus tres hospitales de Madrid, fuertemente golpeados por la pandemia, al tiempo que aumentaba el número de UCI, que pasaron de 160 a 214 en todo el Grupo aprovechando los quirófanos y otros espacios ociosos.

Sanitario de Vithas

En la actualidad, Vithas está ejecutando un plan de test masivos a su personal que permita identificar a los positivos asintomáticos y evitar así que transmitan la enfermedad a otros compañeros o a los pacientes que tratan.

Empatía, pacientes y profesionales

Como ocurrió desde antes del estallido de la pandemia, durante las semanas más duras Vithas ha centrado todos sus esfuerzos en brindar el máximo apoyo a los pacientes más allá de la asistencia clínica, y de dar visibilidad al "extraordinario esfuerzo, compromiso y sacrificio" demostrados por sus profesionales, en palabras del Dr. Pedro Rico.

El Plan de Mejora del Paciente Aislado, desarrollado por la dirección de experiencia paciente, ha permitido a estas personas comunicarse con sus familiares por videoconferencia pese a estar en aislamiento; les facilita acceso gratuito a los televisores de las habitaciones, al wifi del hospital y a diversos periódicos y revistas gracias a acuerdos con las compañías editoras y plataformas digitales; reciben cartas y dibujos de niños de toda España con mensajes de ánimo, y un trato especialmente empático por parte de los profesionales.

Los hospitales de Vithas ya están preparados para su actividad

¿Y qué pasa con los pacientes de patologías no covid-19? Vithas ha recurrido a las TIC para garantizar la necesaria continuidad asistencial de los pacientes cuyas consultas y cirugías no preferentes o urgentes debieron desprogramarse para destinar todos los recursos a la lucha contra la pandemia y en apoyo a la sanidad pública. En la actualidad, "más de la mitad de los especialistas de Vithas ya ofrecen consultas telemáticas a sus pacientes, con independencia de su compañía de seguros, a través del teléfono, correo electrónico y app de chat y vídeo", explica María José Basanta, directora de experiencia paciente.

Y como "la información es la mejor prevención", tal como defiende Óscar Márquez, director corporativo de marketing y comunicación de Vithas, desde marzo pasado los hospitales han ejecutado una estrategia corporativa de comunicación 360º con información útil sobre los más variados asuntos relacionados con el Covid-19: desde medidas preventivas, hasta tutoriales grabados en vídeo por sus propios especialistas, pasando por guías para sobrellevar el confinamiento. Todo ello "con información rigurosa y basada en la evidencia científica", subraya Óscar Márquez.

Conscientes del poder de penetración de las redes sociales, especialmente acusado en épocas de crisis, Vithas viene desarrollando una intensa estrategia corporativa de social media cuyos ejes han sido facilitar el acceso ciudadano a fuentes fiables de información, y poner en valor el trabajo y compromiso de sus profesionales con el significativo hashtag viral #CuidemosALosQueCuidan. Solo la campaña De héroe a héroe, en la que los profesionales Vithas agradecen en vídeo su esfuerzo a otros servicios esenciales, ha conseguido más de 5,3 millones de impresiones.

Preparados para la desescalada

El paulatino descenso de la curva del Covid-19 empieza a aproximar el momento de la desescalada. Un horizonte especialmente relevante para la sanidad privada, que sufre esta crisis por partida doble: como proveedores de servicios sanitarios y como empresas cuya facturación de ha desplomado hasta un 80%, según la patronal del sector Aspe –Alianza de la Sanidad Privada–.

Vithas ya ha preparado a su red de 20 hospitales para retomar paulatinamente su actividad asistencial ordinaria (consultas y cirugías no urgentes), a medida que la pandemia lo permita y con estrictas medidas de seguridad para pacientes y profesionales.

Así, todos los pacientes que acudan al hospital recibirán elementos de protección personal como mascarillas y soluciones hidroalcohólicas; dispondrán de circuitos internos diferenciados de los pacientes del Covid-19; las salas de espera se han reorganizado para mantener la distancia de seguridad entre personas, y las citaciones a consulta se harán con horarios que eviten la coincidencia de muchos pacientes en un mismo lugar, entre otras medidas profilácticas y preventivas.

"No todo es Covid-19; las personas siguen enfermando de otras patologías o han pausado el tratamiento y las revisiones de las que ya padecían. Es nuestra obligación prepararnos para volver a darles la asistencia sanitaria que precisan y hacerlo con las más estrictas medidas de seguridad. Nuestros hospitales son espacios seguros", afirma el CEO de Vithas.

No obstante, el Dr. Pedro Rico alerta de que la fase post-Covid-19 "será larga, muy larga, y la desescalada debe realizarse con la máxima prudencia para no malograr todo el esfuerzo y sacrifico individual y colectivo que ha protagonizado la sociedad española en su conjunto y, muy especialmente, los profesionales sanitarios y de otros servicios esenciales".