Salud Bienestar
Un estudio científico revela que las muelas del juicio podrían servir para tratar enfermedades neurodegenerativas y accidentes cardiovasculares
- El funcionamiento de las neuronas requiere de una "maquinaria" muy compleja
- Un médico insta a todos los ciudadanos a dormir con las ventanas cerradas este verano: "Aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial"
- Milei deja con la boca abierta a economistas y expertos: "Es hora de que el mundo despierte y vea el milagro de Argentina"
Arianna Villaescusa
Un estudio ha demostrado que la "pulpa dental" que se encuentra en las muelas del juicio podría llegar a albergar neuronas funcionales capaces de integrarse en nuestro cerebro, ayudando a regenerar y curar tejidos dañados, según recoge el portal The Conversation.
En la actualidad, las muelas del juicio suelen causar molestias, lo que hace que sean extraídas a través de una intervención mínimamente invasiva. Estas son consideradas desechos biológicos, pero la realidad es que podrían llegar a ser muy útiles para el tratamiento de algunas enfermedades.
Concretamente, albergan células madre, potencialmente útiles para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares, que provocan casi 12 millones casos de ictus y más de 7 millones de fallecimientos cada año en todo el mundo.
En profundidad
Las neuronas en el cerebro se encuentran en dos estados: reposo o excitación. Para que las neuronas puedan "comunicarse" correctamente necesitan de una maquinaria muy específica, por lo que es muy difícil que las células madre cumplan todas las funciones asociadas a estas. No obstante, las que se encuentran en la pulpa dental dan lugar a células similares a las neuronas, en términos de morfología y marcadores específicos.
Gracias a un reciente estudio se ha podido diferenciar las características electrofisiológicas para que las células obtenidas tras el proceso de diferenciación generen verdaderos potenciales de acción. Los biomateriales pueden llegar a inducir comportamientos específicos en las células, ayudándolas a "decidir" hacia qué tipo de célula específica deben diferenciarse.
Más detalles
Así, si se coloca una célula madre sobre un material rígido y con una composición similar a la del hueso entiende que se debe diferenciar hacia osteoblasto, es decir, hacia células encargadas de la formación, crecimiento y reparación de los huesos.
Esto supone un importante hito en el terreno de la medicina, debido al aumento de la esperanza de vida, así como la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares, lo que hace necesario el desarrollo de terapias innovadoras que permitan combatirlas.