Cuál es la proteína que hace al organismo adaptarse correctamente a una dieta rica en grasas, según un estudio
- Se ha viralizado en los últimos meses gracias a las redes sociales, sobre todo 'X' (antes Twitter)
- Una hoja de menta detrás de la puerta: el truco sencillo con el que terminarás con el gran problema para el próximo verano
- Para qué sirve el té de cáscara de mandarina con canela
elEconomista.es
La proteína CPT1C, presente en las neuronas SF1 del hipotálamo, es fundamental para que el organismo se adapte adecuadamente a una dieta rica en grasas, según observa un estudio en modelo animal coordinado por un equipo de investigación del área de Fisiopatología de la Obesidad del CIBER (CIBEROBN).
En profundidad
Los resultados muestran que la ausencia de esta proteína provoca un fallo temprano en la regulación del apetito y una alteración en el metabolismo de los lípidos en varios tejidos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar obesidad, un problema de salud global asociado a enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros trastornos metabólicos.
El estudio, publicado en 'Molecular Metabolism', está coordinado por Nuria Casals, investigadora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) perteneciente al grupo de Laura Herrero en la Universitat de Barcelona. Y también ha contado, entre otros, con la colaboración de otros grupos del CIBEROBN.
Más detalles
El estudio se ha centrado en comprender cómo el cerebro percibe los nutrientes que ingerimos y adapta las funciones metabólicas del organismo. "Hemos visto que sin CPT1C, las neuronas del hipotálamo no detectan correctamente los ácidos grasos, lo que desencadena un desajuste en la regulación del hambre y del metabolismo", explica la investigadora Nuria Casals.
"Como consecuencia los ratones que carecen de esta proteína acumulan grasa corporal más fácilmente, aunque con el tiempo normalicen la ingesta de alimento y mantengan un gasto energético constante", añade.
Además, el equipo de investigación ha observado que la falta de CPT1C no solo altera la percepción de los lípidos por las neuronas SF1, sino que también provoca un aumento de los endocannabinoides en el hipotálamo y una desregulación del sistema melanocortina, dos mecanismos clave en el control del apetito y del peso corporal. "Estos hallazgos posicionan a CPT1C como un sensor de lípidos esencial para mantener el equilibrio energético y evitar la obesidad en contextos de dietas hipercalóricas", asegura Laura Herrero, jefa de grupo del CIBEROBN.