Un estudio relaciona el consumo de fármacos para el Parkinson con el desarrollo de ludopatía
- La adicción al juego afecta a más del 1% de los españoles
- Ni el zumo ni el vino: esta es la bebida que más sube el azúcar en sangre
- Soy neurólogo y estos son los quesos que se comen en España y se relacionan con el deterioro cognitivo
elEconomista.es
La ludopatía es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad del individuo de jugar y suele desarrollarse en la adolescencia en hombres y entre los 20 y los 40 años en las mujeres. En este tipo de patologías, el cerebro de la persona afectada reacciona de igual forma que una persona adicta al alcohol o las drogas. Según el Informe sobre Adicciones Comportamentales del Ministerio de Sanidad, el 1,4% de la población presenta un "posible juego problemático".
Fármacos para el Parkinson y la esquizofrenia
Una revisión del Sistema Español de Farmacovigilancia ha detectado que existen 13 fármacos indicados para el tratamiento del Parkinson podrían derivar en problemas de adicción al juego, aunque también hay algunos indicados para el tratamiento de trastornos psiquiátricos.
El Centro de Farmacovigilancia de Navarra, encargado de este estudio, ha puesto el foco en la opicapona, un inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa (COMT), tras comprobar la aparición de adicción al juego asociado en dos ocasiones. Por su parte, también el aripiprazol, para trastornos como la esquizofrenia, también podría influir en el surgimiento de ludopatía.
Primer indicio de la opicapona
Además de estos, también otros fármacos como el pramipexol, cavidopa i levodopa, entacapona o la rotigotina, productos de los que ya se conocía el riesgo de desarrollar trastornos del juego, a los que se ha sumado la opicapona. "Es la primera vez que en un informe se constata desde el sistema sanitario el impacto de este efecto adverso", explica Gabriela Elizondo, autora principal de la investigación a El País.
El estudio se basó en analizar las notificaciones de profesionales sanitarios y pacientes en el Sistema de Farmacovigilancia durante los últimos 10 años de personas que tenían una posible adicción al juego y que habían consumido alguno de los medicamentos mencionados.
La importancia de informar a los pacientes
Si bien, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) especifican que este número de casos notificados no puede utilizarse para calcular la frecuencia de la aparición de reacciones adversas. No obstante, los expertos destacan la importancia de informar a los pacientes en el momento de la prescripción, para estar alerta ante cualquier tipo de indicio.
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría considera que se sufre de esta enfermedad si se presentan al menos cuatro síntomas como: sensación de irritabilidad al jugar menos, el juego como forma de escapar de los problemas, problemas en las relaciones con los demás, pensar constantemente en el juego o gastar grandes cantidades que van aumentando, teniendo incluso que llegar a pedir dinero prestado.