La hoja de olivo: de usarse solo para alimentar ganado a convertirse en un superalimento clave para enriquecer la nutrición humana
- Investigadores tratan de conseguir que la hoja del olivo sea fuente de fitoquímicos y nutrientes con carácter bioactivo
- Adiós a las manchas y rayones en la vajilla: usa el sencillo truco del papel de aluminio en el lavavajillas para evitarlos
- Cinco plantas de interior altas y resistentes: la mejor forma de decorar tu casa sin tener ni idea de jardinería
elEconomista.es
El olivo es uno de los árboles más apreciados de nuestra dieta mediterránea, básicamente, porque de su fruto se consigue el llamado oro líquido, el aceite de oliva, del que España es máximo productor. Sin embargo, pasa mucho más desapercibida la hoja de este árbol. Hasta ahora, la hoja del olivo solamente se había utilizado como complemento alimenticio para el ganado, así como para infusionar en agua.
Ahora, un equipo de investigadores granadinos han desarrollado el Grupo Operativo BIOREVALEAF, que tiene como objetivo principal convertir la hoja del olivo en un superalimento, consiguiendo que este elemento se convierta en fuente de fitoquímicos y nutrientes con carácter bioactivo.
La hoja de olivo, clave para la alimentación
Concretamente, tratan de conseguir de esta forma que el "subproducto" que constituye la hoja del olivo se convierta en aceites funcionales enriquecidos con estos compuestos mediante bioactividad. Así, se conseguirían "compuestos bioactivos de alto valor añadido para aplicarlos a la formulación de aceites de oliva funcionales, empleando para ello procesos de fermentación".
De este modo, "los resultados previstos con la ejecución de este proyecto son la revalorización integral de uno de los principales subproductos del olivo", que básicamente es su hoja. De este modo, gracias a las propiedades funcionales y a las características tecnológicas, este producto podrá usarse en la industria alimentaria para formular alimentos.
"Además, este grupo operativo permitirá fortalecer vínculos entre el sector oleícola y organismos de investigación, dado que los resultados obtenidos permitirán una revalorización de estos subproductos de olivo, posibilitando una mayor rentabilidad económica", indican desde la web oficial de CIDAF.
"Este hecho beneficiará tanto al sector oleícola, con la posibilidad de creación de empleo a través del desarrollo de pequeñas empresas, como a sectores alimentarios, gracias al aprovechamiento de esta fuente vegetal de bajo coste para la obtención de ingredientes de alto valor añadido", añaden a la explicación.
Así, tienen previsto que los resultados obtenidos de este grupo de trabajo también contribuyan "a la bioeconomía circular, dándole una segunda vida a los residuos del olivar producidos por la industria del aceite que generalmente son desechados, lo que permitiría reducir también su impacto ambiental".