Salud Bienestar

Los peligros de la dieta keto que alertan a los nutricionistas españoles

Alimentos saludables cetogénicos bajo en carbohidratos. Firma: iStock

elEconomista.es

Expertos en nutrición han advertido sobre los principales riesgos de la dieta cetogénica, también conocida como dieta keto. Lo han hecho durante una jornada de la Universidad Católica de Valencia (UCV).

En la dieta keto, el aporte de las calorías que una persona necesita al día reduce las kilocalorías que dependen de los hidratos de carbono, aumentando el que aportan las grasas. Por lo que se comen menos carbohidratos, se mantiene un consumo moderado de proteína y puede que se aumente la ingesta de grasa. Ante esta reducción de carbohidratos, el cuerpo se pone en estado de cetosis, en donde la grasa (tanto la del cuerpo como la que se come) se consume para obtener energía.

Cuando se consumen pocos carbohidratos o pocas calorías, el hígado produce cetonas a partir de la grasa que sirven como fuente de combustible para todo el cuerpo, especialmente para el cerebro.

El vicedecano de la UCV del grado en Nutrición, José Enrique de la Rubia, ha expuesto: "Existe tanto interés por las dietas cetogénicas como desinformación de estas, y esto puede llegar a ser muy peligroso".

Además, el experto ha comentado cuáles son sus riesgos: "Al ser una dieta con mucha grasa, si no la planifica una persona clínica y con una base científica, pueden aparecer problemas como la hiperlipidemia, problemas gastrointestinales e incluso, si es muy severa, provocar una falta de minerales o de vitaminas, que a la larga puede ser muy perjudicial para la salud".

Por tanto, "no todas las personas pueden seguir una dieta de esas características, ni todas las personas la necesitan, además de que siempre han de estar supervisadas por profesionales".

Los expertos reconocen sus beneficios en enfermedades neurodegenerativas

Paralelamente, el investigador de la UCV ha expuesto los beneficios que estas dietas tienen en los pacientes con enfermedades neurodegenerativas: "Siempre utilizamos dietas cetogénicas en los proyectos que nuestro grupo de investigación ha liderado con pacientes de alzhéimer, párkinson, esclerosis múltiple y ELA, porque entendemos que son buenas para paliar el hipometabolismo que sufren estos pacientes y frenar la progresión de la neurodegeneración".

"En este tipo de patologías, al no utilizar eficientemente la glucosa como fuente de energía para las neuronas, has de proporcionarles otra de la que sí hay evidencia científica de su aprovechamiento, y esta es la de los cuerpos cetónicos", ha explicado. De esta manera se consigue mejorar aspectos como la actividad del glutamato a nivel sináptico o disminuir la neuroinflamación y el estrés oxidativo, que son muy importantes en todas estas patologías".