Salud Bienestar
Un grupo de investigadores descubre que un fármaco para el insomnio podría prevenir la aparición del alzhéimer
- Aunque supone un gran avance, el estudio presenta algunas limitaciones
- Bolas de papel de aluminio en el congelador: el sencillo truco con el que terminarás con el molesto problema de cada verano
- Lo confirma el Código Civil: tienes derecho a arrancar las ramas y las raíces de los árboles y plantas de tu vecino en estos casos
elEconomista.es
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que supone la causa más común de demencia en la tercera edad. En las primeras etapas de la enfermedad, las personas comienzan olvidando eventos o conversaciones que han tenido recientemente y posteriormente se producen otros síntomas como la desorientación o la pérdida de la capacidad para realizar tareas del día a día.
Si bien se trata de una enfermedad que no tiene cura, en términos generales suele abordarse a través de fármacos que ayudan a combatir los síntomas, permitiendo ralentizar el desarrollo de la enfermedad. No obstante, un estudio publicado en la revista científica Nature ha demostrado la existencia de un fármaco utilizado para tratar el insomnio que podría proteger al cerebro frente a este tipo de enfermedades.
Efectos en el hipocampo
La investigación fue desarrollada por científicos de la Universidad de Washington con ratones a los que se les administró Lemborexant o Dayvigo, un fármaco utilizado para abordar las dificultades de conciliar el sueño. Este ha demostrado que protege contra la acumulación de la proteína tau, una de las principales culpables del desarrollo de esta enfermedad.
Según han podido descubrir, este fármaco actúa bloqueando un neuropéptido —orexina— que regula el sueño y la vigilia, lo que también reduce dicha proteína. Además, gracias a este fármaco se conservó entre un 30 y un 40% más del volumen cerebral en el hipocampo, una zona esencial para el cuidado de la memoria.
"Mejora el sueño y reduce los niveles anormales de tau"
"Hemos demostrado que Lemborexant mejora el sueño y reduce los niveles anormales de tau, que parecen ser un factor importante responsable del daño neurológico observado en la enfermedad de Alzheimer y varios trastornos relacionados", afirma David Holtzan, neurólogo y coautor del estudio en un comunicado, según recoge Meteored.
Sin embargo, este descubrimiento presenta algunas limitaciones según advierten los expertos. En primer lugar, los efectos solo se observaron en ratones macho, por lo que se desconoce si su funcionamiento podría llegar a aplicarse a hembras. Por otra parte, este fármaco está indicado para su uso puntual, ya que un consumo continuado tiene efectos por ahora desconocidos.