Salud Bienestar
A qué hora debería tomarse la presión arterial
- Este indicativo de salud varía a la par que lo hacen los ritmos circadianos
- Las cosas que la mayoría de personas practican a diario y que están disminuyendo su cociente intelectual
- Las cinco frases que las personas egocéntricas usan en las conversaciones cotidianas
elEconomista.es
Un control habitual de la presión arterial resulta fundamental para asegurarse que esta se mantiene dentro de los límites, puesto que unos niveles demasiado altos o bajos pueden tener consecuencias muy negativas para la salud, aumentando la probabilidad de sufrir complicaciones cardiovasculares y renales.
Más allá de este control, los expertos advierten de que la elección del momento también resulta fundamental, puesto que nuestro cuerpo sufre variaciones a lo largo del día. Así, si se opta por hacerlo por la mañana, es importante que se haga al menos una hora después de levantarse y antes de desayunar o de tomar la medicación, en caso de estar en pleno tratamiento médico.
Cuándo hacerlo por la noche
Por otra parte, si se opta por la noche, es preferible que se haga entre la última hora de la tarde y la primera de la noche. Lo ideal es que sea antes de la cena, pero si no es posible, es mejor que sea al menos dos horas después de la ingesta de comida. Cabe destacar, que es preferible realizar dos mediciones con un minuto de diferencia entre ambas, para confirmar los resultados. Si las diferencias son muy notables, pueden realizarse tres.
El momento del día es determinante, puesto que la presión varía a la par que nuestros ritmos circadianos. Así, es común que alcance un aumento brusco durante la primera hora de la mañana y se mantenga más estable a lo largo del día, aunque con pequeñas diferencias, por ejemplo si tomamos café o estamos más estresados.
Los valores adecuados
Según recoge el portal Mayo Clinic, basándose en el American College of Cardiology y la Asociación Americana del Corazón, la presión arterial se divide en cuatro categorías generales:
- Normal: 120/80 mm Hg.
- Alta: 120 – 129 mm Hg y el mínimo por debajo de 80 mm Hg.
- Hipertensión de etapa 1: 130 -139 mm Hg y el mínimo entre 80 - 89 mm Hg.
- Hipertensión en etapa 2: 140 mm Hg o más y el mínimo de 90 mm Hg o más.
La mayoría de las personas con presión arterial elevada no presentan síntomas, a no ser que los valores sean muy excesivos. Si bien, puede darse en algunos casos en los que se presenten síntomas como dolores de cabeza frecuentes, falta de aire o sangrados nasales. Ante cualquier sospecha, lo más recomendable es consultar con su médico.