Una mujer fue al hospital para tratarse un cáncer que no existía tras un diagnóstico erróneo: 250.000 euros recibió la familia
- El episodio ocurrido en Andalucía, como era previsible, ha generado cierto debate en las redes sociales
- La planta que ayuda a mejorar la memoria, combate la demencia y fortalece el cerebro
- Cuál es la mejor fruta para limpiar el hígado en verano de forma natural
elEconomista.es
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha condenado recientemente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a indemnizar con 250.000 euros a una paciente joven que fue diagnosticada y tratada de un sarcoma maligno que en realidad no existía. Algo que ha generado cierta polémica en las redes sociales.
Aspectos destacados
"Aquí hay una buena y una mala noticia. La buena es que nunca has tenido ni tienes cáncer; la mala es que hemos operado como si lo tuvieras, de forma radical, por lo que no sabemos si volverás a andar". Esas fueran las palabras pronunciadas por un médico del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla el 18 de enero de 2018. El resto es un auténtico infierno.
Por aquel entonces, María Jesús Villapando tenía 39 años. Finalmente, la mujer necesita dos bastones para caminar, tiene una discapacidad permanente y, además, un trastorno depresivo mayor crónico. Es decir, ha quedado muy 'marcada' para el resto de su vida.
Los hechos
Todo se remonta al 7 de agosto de 2017. La mujer acude al Hospital Universitario Virgen del Rocío por una hinchazón en todo el muslo. Diez días después, la resonancia magnética de contraste concluye que podría tratarse de un tumor y, más tarde, se le informa de que se trataba de un sarcoma.
El 22 de septiembre de ese mismo año, sin pruebas que confirmaran que tenía cáncer, se le ofreció someterse a un ensayo clínico experimental. En diciembre, fue intervenida en una cirugía y la sometieron a un tratamiento con quimio y radio "muy agresivo y mutilante".
"Jamás me informaron de las enormes dudas que plateó el caso", relató la paciente en su primera reclamación ante el SAS. Después de la intervención, la biopsia de la pieza quirúrgica confirmó que no existía cáncer. Y fue entonces cuando la mujer preguntó al centro médico si era posible que hubiera desaparecido por el medicamento que había tomado.
Más detalles
Algo que el hospital negó rotundamente, porque en la pieza extirpada no había indicios de tratamiento neoadyuvante que alterasen "el tumor". Entre otras cosas, la sentencia evidencia que la paciente nunca fue informada sobre sus dudas clínicas previas al tratamiento.
Tampoco, claro está, de la falta de evidencia concluyente sobre la malignidad del tumor. Por si fuera poco, la denunciante refleja que el interés de la oncóloga que la trató fue "reclutarla para realizar este ensayo clínico".
A tener en cuenta
Ante este panorama, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha manifestado que a la paciente se le ha causado un daño desproporcionado e injustificado que nunca debió haber sufrido. También, ha corregido la interpretación de la primera sentencia.
En ella, había dado por hecho que el ensayo clínico fue determinante para su "curación", cuando los propios informes de los patólogos del hospital negaba tal posibilidad. Tras ello, la Asociación El Defensor del Paciente ha exigido la apertura de una investigación a ese hospital sobre el contexto que rodeó al ensayo clínico aplicado.
"Estamos ante un caso extremadamente grave, rodeado de los elementos contradictorios que exigen una respuesta clara, valiente y responsable por parte de las autoridades sanitarias", ha finalizado la presidenta del colectivo, Carmen Flores.