Salud Bienestar

Qué es el síndrome de colon o intestino irritable: cuáles son todos los síntomas y tratamiento

Se trata de un trastorno funcional crónico y benigno del tubo digestivo. Fuente: Pexels.

elEconomista.es

El síndrome de colon irritable, también conocido técnicamente como síndrome del intestino irritable (SII), es un conjunto de síntomas que se presentan juntos e incluyen dolor repetido en el abdomen y cambios en la evacuación de las heces, como diarrea, estreñimiento o ambos.

En profundidad

Esta condición se trata de un trastorno crónico que se debe de ir controlando a largo plazo. Pese a que en nuestro país, dos de cada cinco personas desconocen con exactitud en qué consiste esta enfermedad crónica, lo cierto es que seis de cada diez personas la sufren en nuestro país.

Por lo general, este síndrome suele darse en mayor medida en las mujeres (14-24% frente al 5-20% en los varones). Y, sobre todo, suele aparecer en un gran porcentaje antes de los 35 años, y va disminuyendo a partir de los 60 años. Como bien todos sabemos a nivel mundial, es más frecuente en pacientes con otras patologías digestivas funcionales.

Síntomas

Los síntomas más comunes son los siguientes:

  • Dolor abdominal. Suele presentarse en forma de cólico o calambres en el abdomen. Aunque disminuye al hacer de vientre o después de expulsar gases, puede volver a aparecer en momentos de estrés o después de comer.
  • Cambios intestinales. Se pueden llegar a experimentar episodios frecuentes de diarrea, que aparecen sin previo aviso. También, pueden padecer estreñimiento.
  • Hinchazón. Puede dar la sensación de estar lleno o inflado.
  • Mucosidad en las heces. Proviene del revestimiento del intestino y, pese a que no es peligroso, puede preocupar a algunas personas.
  • Fatiga y falta de sueño. El dolor abdominal y los problemas digestivos constantes afectan a la calidad del sueño, provocando fatiga, cansancio o poca energía.

Tratamiento

En función de la naturaleza e intensidad de los síntomas padecidos, se podrán iniciar diversos tratamientos. En primer lugar, cabe destacar como tratamiento las medidas higiénico-dietéticas y, si fuera posible, con la colaboración de nutricionistas y dietistas, puesto que se conseguirá diseñar una dieta más correcta para cada caso.

Sí, hablamos de comer alimentos ricos en fibra, evitar los alimentos que desencadenan los síntomas, beber mucho líquido, hacer ejercicio con regularidad y dormir lo suficiente. A su vez, se aconsejará un tratamiento farmacológico dirigido única y exclusivamente a controlar el síntoma que el paciente padezca (Alosetrón, Eluxadolina, Rifaximina, Lubiprostona...).