El optometrista Andrés Gené (COOCV) sobre las causas de la miopía: "Estos son algunos de los factores de riesgo identificados"
- Un estudio demuestra que el 74,5 % de la población de la Comunitat Valenciana tiene diagnosticada alguna alteración visual
- La oftalmóloga Amparo Carrero (Vithas): "La mayoría de casos de glaucoma se pueden detectar con sencillas pruebas que se realizan en unos 15 minutos"
- Qué son las "moscas volantes" de los ojos, unas molestas figuras que "acompañan tu mirada"
elEconomista.es
Los problemas de visión son cada vez más comunes en nuestra sociedad debido a diversos factores, entre ellos el abuso de las pantallas. El 74,5% de la población de la Comunitat Valenciana tiene diagnosticada alguna alteración visual: El 39% son miopes, el 12,6% hipermétropes, un 32,5% de la población tiene astigmatismo, y la presbicia o vista cansada afecta al 28,8%.
Como informa Europa Press, así, se desprende del Barómetro de la Salud Visual de la población de la Comunidad Valenciana 2025 impulsado por el Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunitat Valenciana (COOCV) y supervisado por la Sociedad de Optometría y Contactología de la Comunitat Valenciana (SOCCV). Se trata del estudio más amplio realizado en la zona para tener un conocimiento más preciso del estado de la salud visual de su población y para el que se han encuestado a 1.000 personas de entre 14 y 75 años, según la entidad colegial.
Por provincias, el 72,9% de los alicantinos presenta alguna alteración visual, una cantidad que asciende hasta el 75,4% de los castellonenses y en la provincia de Valencia se sitúa un punto por encima de la media con el 75,5% de la población. Por ello, el presidente del COOCV, Andrés Gené, recalca que las revisiones visuales periódicas son "fundamentales" para "la detección precoz y el tratamiento eficaz de las alteraciones visuales". Los ópticos-optometristas ayudamos a ver el mundo mejor", ha subrayado.
El caso de la miopía
La miopía es la alteración visual más prevalente entre los habitantes de la Comunidad Valenciana y la sufren un 39% de los ciudadanos. En la actualidad la miopía se ha convertido en un grave problema de salud pública y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya es la pandemia del Siglo XXI. Gené ha explicado que aunque "se sigue investigando, las causas de la miopía no se conocen del todo". No obstante, la genética, las horas de trabajo con visión de cerca y el poco tiempo al aire libre son algunos de los factores de riesgo identificados.
Por edades, son los milenials (entre 31 y 43 años) los que más sufren este defecto visual con un 42,5%, seguidos de la Generación X (de 44 a 55 años) que alcanzan un 41,6%. En tercer lugar, se encuentra sorprendentemente la Generación Z (entre 14 y 30 años) con un 40,2%, y por último, con un porcentaje por debajo de la media, los Baby Boomers (entre 56 y 75 años), con un 33,3%.
Sin embargo, a pesar de que la incidencia de la miopía no deja de crecer, el 53,9% de la población no conoce ningún tratamiento para el control o freno de esta alteración visual cuando en la actualidad es posible ralentizar y controlar la miopía. Entre los tratamientos, se encuentra el uso de gafas con lentes oftálmicas de desenfoque periférico; lentes de contacto de desenfoque miópico periférico; las lentes de contacto Orto-k moldean la córnea durante las horas de sueño y permite una visión nítida durante el día sin gafas ni lentillas.
Las gafas son la solución más común para la compensación de defectos de refracción y el 57% de la población las utiliza, mientras que el 1,9% utiliza únicamente lentes de contacto y un 15,4% ambas. No utilizan gafas ni lentillas el 25,7% de los encuestados. Entre las enfermedades oculares, las cataratas son las más prevalentes y afectan al 5% de la población, mientras que, el 3,2% sufre Degeneración Macular Asociada a la Edad, un 1,4% retinopatía diabética y un 1,3% glaucoma.