Salud Bienestar

Ramón Berra (director general de Miranza): "Pretendemos incorporar a nuestra red hasta cinco clínicas nuevas este año"

  • Entrevista al director general de Miranza, Ramón Berra de Unamuno
El

Rocío Antolín
Madrid,

El grupo oftalmológico Miranza sigue consolidando su liderazgo en España. Hace tres años, el fondo Magnum Industrial Partners la vendió a la alemana Veonet. Hoy en día, cuenta con casi 40 clínicas y centros y este 2025 pretende incorporar a la red hasta cinco nuevos espacios. Su director general, Ramón Berra, hace un balance de la trayectoria de la compañía en 2024 y cuenta su plan estratégico para este año.

En primer lugar, ¿cómo ha ido 2024? ¿Cuánto han facturado?

Ha sido un muy buen año. Desde que empezamos la andadura, la compañía no ha dejado de crecer. En 2024, hemos facturado 110 millones de euros, un 10% más que en 2023. Este aumento se debe al incremento de nuestras clínicas actuales. Hemos realizado casi 480.000 consultas, un 12% más; y 18.000 cirugías (básicamente de catarata), un 11% más. También hemos crecido de forma inorgánica a través de adquisiciones. Este año hemos incorporado el Instituto Gómez Ulla, en Santiago de Compostela, y la Clínica Brillante, en Córdoba. Además, por primera vez, hemos abierto en Las Palmas de Gran Canaria un centro satélite enfocado en estética de la mirada.

¿Y en cuánto al beneficio?

Hemos sido capaces de apalancarnos en los costes fijos que teníamos y este crecimiento ha provocado que el margen de Miranza haya aumentado un poquito. No obstante, preferimos no dar cifras.

"En 2024, hemos facturado 110 millones de euros, un 10% más"

Dejando a un lado el pasado ejercicio, ¿Cuál es el plan estratégico para 2025?

Queremos seguir creciendo. En aspectos como el crecimiento orgánico, seguimos trabajando en servicios como Miranza estética. Además, este año estamos haciendo un gran esfuerzo en analizar nuestra información. Generamos un enorme volumen de datos clínicos y estamos trabajando en algún proyecto de inteligencia artificial. También trabajamos en la captación de talento, especialmente oftalmológico. Lamentablemente, en España estamos viviendo un momento de dificultad para incorporar nuevos especialistas y especialmente gente joven. Por ello, nos estamos centrando mucho en un plan de formación. De hecho, acabamos de establecer un proyecto con el partner Oftalmo University y hemos hecho un hub de formación en Barcelona en el que hemos invertido 1,5 millones de euros y donde hemos involucrado simuladores.

En cuanto a su plantilla, ¿cuántos oftalmólogos trabajan con ustedes?

Somos casi 300 oftalmólogos y más de 1100 trabajadores en toda la compañía.

¿Y prevén ampliarla en 2025?

Sí. Desde el punto de vista orgánico, pretendemos crecer con más actividad. Además, tenemos encima de la mesa varios proyectos de M&A para incorporar nuevos centros a la red. Por otra parte, desde el orgánico, está previsto un incremento de su presupuesto de aproximadamente el 5% vinculado al aumento de actividad.

¿Van a llevar a cabo alguna inversión en España este año?

Tenemos en cartera varias adquisiciones a lo largo del territorio nacional. Algunas de ellas en sitios donde ya tenemos presencia y otras en lugares en los que queremos estar. Hoy en día, estamos localizados en el centro, norte y cornisa mediterránea.

¿Cuántas compras realizaréis?

Tenemos abiertos más de 20 procesos, pero en distintas fases. Muchos probablemente no lleguen al final. Más allá de los dos o tres centros que hemos incorporado en 2024, probablemente este año sea un poco más. Concretamente, entre cuatro o cinco.

¿En qué regiones?

En Andalucía hay alguno y en el norte de España también.

¿También van a abrir más centros de estética de la mirada?

Estamos testando el tema. El centro de Estética de Gran Canaria ha sido una respuesta a un problema puntual. Había una gran demanda de esos servicios al igual que en el resto de clínicas de Miranza. No obstante, en el resto hemos sido capaces de absorberla en los propios espacios que teníamos. El canario es más pequeño y limitado y no cabía. Por ello, decidimos hacer una sede exclusivamente para la estética. Parece que va bien, pero en función de cómo vaya igual abrimos algún otro centro específicamente destinado a la estética, pero tampoco va a ser una línea que nos diferencie o que a partir de ahora sea mayoritaria o significativa dentro del grupo. Lo que sí que se ha hecho, en vista de la gran demanda que hay, es una línea exclusiva dentro de Miranza desde el punto de vista de marketing, redes sociales, organización y pacient journey.

"Estamos muy cerca a la firma de un acuerdo. Creo que en un par de meses estaremos allí"

¿Van a ampliar su catálogo de servicios?

Ofrecemos un catálogo completísimo en todo lo relacionado con la patología ocular. De hecho, hacemos hasta trasplantes de córnea en muchos de nuestros centros acreditados. También llevamos a cabo catarata, patología de la retina ocular, glaucoma, etcétera. Es algo muy significativo y, por tanto, no pensamos abrir otras especialidades.

¿Cuál es el servicio que más demanda presenta?

La catarata es la patología y cirugía más frecuente. Representa el 40% de las operaciones que realizamos. Pero no solo nosotros, sino el sector oftalmológico. Además, la evolución demográfica de la población, hace que la prevalencia de esta patología en España cada vez sea mayor.

¿Y cómo describiría la salud ocular en España?

Desde que realizamos nuestro barómetro anual, siempre hemos tenido un aprobado raspado en salud ocular. Es curioso cómo cuándo le preguntas a la población por el valor que le dan a la salud de los ojos y siempre es elevadísimo. Muchas veces, incluso por encima de la salud general. Sin embargo, cuando les preguntas cuántas veces van a hacerse revisiones oftalmológicas anuales, la gente no va. Las mujeres están acostumbradas a ir al ginecólogo y los hombres, a partir de una edad, vamos al urólogo. Perdemos a los pacientes y la gente no tiene esa costumbre de ir al oftalmólogo de una forma regular y es un problema.

Miranza quiere ampliar el negocio a Portugal. Se intentó en 2022 y 2024. Ahora, ¿cómo va la operación?

Parece ser que finalmente vamos a ser capaces de entrar. El país vecino es una región muy cercana a nosotros, pero también distinta en muchos aspectos. El tamaño que tiene, hace que las oportunidades de los targets que cumplen nuestros requisitos para incorporarlos a Miranza, son muy pocos y limita el número de oportunidades. También hay una falta de oftalmólogos en Portugal y hace que sea más complicado encontrar una red. Además, las negociaciones en Portugal son más largas que lo que han sido en España.

Cuando estimaban aterrizar en Portugal el año pasado, estaban negociando dos acuerdos. ¿Siguen con los mismos?

Ha entrado alguno más. De los dos acuerdos, uno no se pudo cerrar y el otro sigue abierto. Ahora, también hay otros dos más bastante avanzados. Este año sí que veo nuestro aterrizaje muy cercano. Tenemos una operación muy cercana a la firma y creo que en un par de meses deberíamos de estar ya allí.

"Estamos trabajando junto a Roche y Novartis en el desarrollo de moléculas oculares"

Hoy en día, Miranza trabaja en 200 estudios. ¿Podría explicarme en qué consisten?

Trabajamos en muchísimas cosas. Tenemos proyectos vinculados y esponsorizados por la industria, como el desarrollo de nuevas lentes o fármacos para patología retiniana. Ademas, tenemos un laboratorio de genética y allí estamos trabajando en dos líneas. Por un lado, la detección de genes vinculados a patologías oculares, sobre todo distrofias de retina y de córnea. Son de carácter hereditario y aún no se ha detectado el gen que tiene la alteración y estamos trabajando para encontrarlo. Por otro lado, trabajamos en desarrollar células madre a partir de células de la piel. Todavía no hemos conseguido el cultivo de células madre de retina suficientemente estables, pero estamos en ello.

Ha comentado que investigan medicamentos con farmacéuticas. ¿Con qué laboratorios concretamente?

Con muchísimos. Por ejemplo, Roche y Novartis, que están desarrollando nuevas moléculas para patologías de retina como la degeneración macular asociada a la edad. Es una enfermedad prevalente y cada vez la va a padecer más personas. Además, estamos trabajando en un proyecto muy bonito con una start-up de Sillicon Valley. Es un tejido que pretende sustituir una cornisa dañada sin que sea necesario un trasplante de córnea. No obstante, está en una etapa muy incipiente.

¿Van a empezar nuevos estudios en 2025?

Sí, muchos. El año pasado superamos los 200 ensayos y este año estaremos por los 230. Siempre está creciendo la actividad científica investigadora. También, es cierto que estamos muy demandados por la industria farmacéutica. Para ellos es muy interesante hacer estudios multicéntricos y con nosotros, como un único interlocutor, somos capaces de ofrecer un mapa de centros donde desarrollar la investigación. Además, en los últimos años, ha habido muchísima revolución en la oftalmología desde el punto de vista de los medicamentos, lentes y tecnología.