Salud Bienestar

El consumo de tabaco en España desciende, pero sube el uso de cigarrillos electrónicos

Un cigarrillo electrónico y uno tradicional

Rocío Antolín
Madrid,

España registra su menor tasa de consumo de tabaco desde que existen registros. En el último año, el 36,8% de la población ha fumado, al menos, un cigarrillo frente al 39% registrado en 2022. Sin embargo, cada vez están ganando más peso los nuevos dispositivos como los vapeadores. Y es que, ha aumentado su prevalencia, pasando de un 4,1% a un 7,1%, según recoge la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), publicada por el Ministerio de Sanidad.

Además, el documento recoge que hasta el 19% de los españoles han usado alguna vez en la vida un cigarrillo electrónico, mientras que en 2022 solo era el 12,1%. Cabe mencionar que de quiénes en algún momento han utilizado un vapeador, casi dos de cada cinco lo hicieron como método para dejar de fumar. Hace dos años la cifra se situaba en un 44,9%.

El tabaco se considera la segunda sustancia psicoactiva que más se consume en España, por detrás del alcohol. Es más, el 66,6% de las personas lo han fumado alguna vez a lo largo de su vida. Asimismo, su consumo diario ha bajado, pasando de una prevalencia del 33,1% a una del 25,8%.

Pero, ¿a qué se debe esta caída? Durante la presentación de la encuesta, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Juan Ramón Villalbi, ha explicados que las causas pueden ser un incremento de la población extranjera que no tienen el fumar como hábito de vida (sobre todo las mujeres), una población más envejecida y que este hábito haya pasado de moda entre los más jóvenes.

Siete de cada diez fumadores son fieles a las cajetillas mientras que el 16,1% prefieren el tabaco de liar. Por otra parte, la edad media a la que entran en esta práctica sigue siendo la misma, es decir, a los 16 años. Así, la prevalencia del cigarrillo es mayor entre los 15 y 34 años (un 37,2%) que entre los 35 y 64 años (un 36,6%).

Si se analiza por género, en los últimos doce meses han fumado al menos un cigarrillo más hombres (concretamente un 40,9%) que mujeres (32,7%). Ocurre lo mismo con el consumo diario, con un 29,2% la población masculina y un 21,1% la femenina).

El Ministerio de Sanidad está trabajando en una batería legislativa de su Plan Antitabaco. Es más, hace unas semanas, sacó a audiencia pública el Real Decreto por el que se regulan los 'vapers', con y sin nicotina, y el empaquetado genérico, que hará que todas las cajetillas sean iguales. También los productos aromatizantes.

Descienden las borracheras

El alcohol es otra de las sustancias más consumidas en la población. Su prevalencia se mantiene prácticamente en una línea recta. La última encuesta refleja que en los últimos doce meses el 76,5% de la población ha tomado alguna bebida alcohólica. Además, hubieron más mujeres que bebieron que hombres. Concretamente un 16,9% y un 15,9% respectivamente. También el consumo diario ha aumentado, pasando de registrar una prevalencia del 9% en 2022 al 10,5% en 2024.

Las borracheras -intoxicaciones etílicas agudas- han descendido. En 2024 la cifra se situaba en un 14,7% frente al 16,7% de 2022. Este tipo de prácticas son más frecuentes entre los jóvenes y va disminuyendo con la edad. De igual importancia, sigue siendo más prevalente en hombres, con un 19,1%; que en las mujeres, con un 10,4%.

Si se analiza por comunidad autónoma, Castilla y León es la región donde se han producido más borracheras en los últimos doce meses. En concreto, el 23,8%. Le siguen País Vasco, con 23,8%; La Rioja, con 21,6%; y Canarias, con 20,6%. La prevalencia en la Comunidad de Madrid ha sido del 9,3% y en Cataluña del 12,6%.

El consumo de alcohol varía dependiendo del tipo de bebida. La cerveza es la favorita de los españoles. Concretamente la del 38,7% de los hombres y del 22,1% de las mujeres. Después, el vino, con una prevalencia del 16,8% en la población masculina y del 13,1% en la femenina, y los combinados, con un 13,8% y un 7,1% respectivamente.

El pasado julio, el Ministerio de Sanidad lanzó a consulta pública el anteproyecto de ley para prevenir el consumo de alcohol y sus efectos en las personas menores de edad. Durante la presentación de la encuesta el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha apuntado que esperan que pronto vea la luz.

La normativa persigue varios objetivos quiere evitar o reducir al máximo posible el consumo de alcohol por personas menores de edad y por mujeres embarazadas o que hayan planificado su gestación o den lactancia materna. Además, busca evitar el acceso de este grupo poblacional a las bebidas alcohólicas y retrasar el máximo posible la edad de inicio al consumo, entre otros.

Cannabis, tercera sustancia más consumida

El cannabis ha sido la tercera sustancia más consumida en los últimos doce meses. Y es que, el 12,6% de la población ha accedido a ella mientras que en 2022 fueron el 10,6%. Es decir, ha aumentado su prevalencia. De hecho, el porcentaje en la población masculina duplica al de las mujeres.

En cuanto a otras drogas ilegales, el consumo esporádico de la cocaína ha aumentado, pasando del 11,7% al 13%. Es más, en 2024 accedió a ella el 2,3% de la población. Cabe decir que la prevalencia en los hombres triplica a la de las mujeres. Por otra parte, el consumo de éxtasis y metanfetaminas ha disminuido, entre otras sustancias.

De igual importancia, la toma de hipnosedantes en 2024 (lo más frecuente son las benzodiacepinas) ha bajado. La encuesta ha registrado que el 12% de la población los consumieron frente al 13,1% de 2022. Además, su prevalencia ha sido mayor en mujeres (14,7%) que en hombres (9,3%), aunque cae en ambos grupos. También ha disminuido el consumo de analgésicos opioides – utilizados para tratar el dolor - en los últimos años. Hace dos años la prevalencia era del 6,8% mientras que este 2024 ha sido de 6,6%.