Lucas Montarce (Lilly): "España es el tercer país más importante del mundo para el desarrollo de ensayos clínicos"
- Entrevista al director general en España y vicepresidente y director financiero a nivel mundial de Lilly, Lucas Montarce
Rocío Antolín , Javier Ruiz-Tagle
Madrid,
Lilly considera a España uno de los lugares favoritos para hacer ensayos clínicos. El país participó en 95 estudios durante 2023 que está realizando la farmacéutica a nivel global. Su director general en España y vicepresidente y CFO global, Lucas Montarce, cuenta el plan estratégico de la firma, las últimas decisiones sobre su fármaco estrella contra la obesidad y analiza las políticas farmacéuticas del país.
Para empezar, ¿cuáles son los planes de inversión que tiene la compañía en España?
Lilly tiene toda la cadena de valor en el país, desde la parte comercial a la manufactura, pasando por la investigación y desarrollo. En las tres áreas de negocio tenemos planes de inversión. En la primera de ellas hay que tener en cuenta que este año hemos lanzado tres productos por lo que habrá una inversión comercial. En la parte de manufactura estamos iniciando dos líneas de producción: una de empaquetado de viales y otra de Quick Pen para Mounjaro. Estas son líneas semiautomáticas y ahora instalaremos una, también para este fármaco, y que estará lista en el último trimestre. Aquí hemos destinado unos 30 millones de dólares y la inversión va a continuar. El plan de expansión es bastante agresivo. Por último, en I+D, estamos desarrollando varias moléculas con un foco especial en oncología. Aquí la inversión es de 50 millones en los últimos años. Por último, quiero destacar una inversión que no está dentro de lo que he comentado y es la destinada a ensayos clínicos. España es para Lilly el tercer país a nivel mundial en número de ensayos, tras Estados Unidos y Japón.
¿Y para el año que viene se prevé una mayor inversión en la fábrica?
Sí, se prevé que supere los 30 millones de dólares que comentaba, pero la cifra aún no puedo hacerla pública.
"Hemos destinado 30 millones para ampliar nuestras capacidades de fabricación"
Mounjaro ha supuesto un cambio importante y ahora tienen que comenzar las negociaciones con el ministerio...
La idea es que el producto esté disponible para todos aquellos que entren en la ficha técnica del medicamento. Hay que mirar la fotografía completa y si el gasto en fármacos es del 15% del total del gasto sanitario pero con esa inversión ahorras a otras partes del sistema hay que tenerlo en cuenta. Lilly va a buscar el reembolso primero para diabetes y, luego, buscaremos la financiación para la obesidad.
Entonces, ¿han empezado a negociar para la indicación de diabetes?
Estamos en el proceso y esperamos tener novedades el año que viene.
"Negociaremos la financiación por Mounjaro en diabetes y luego en obesidad"
Mounjaro ha sufrido problemas de suministro. ¿En que situación está hoy en día?
Está más relacionado con la demanda que con la producción. En 2023 duplicamos el volumen de producción de incretinas, incluyendo Trulicity y Mounjaro. Desde hace más de cinco años hemos implementado un plan de trabajo y hay nuevas fábricas de manufactura que están avanzando y siendo certificadas en este mismo momento. El año pasado fue la de Carolina del Norte y este año tenemos la aprobación de otra planta en el mismo estado, y así sucesivamente. También se están creando más líneas de producción.
¿Hay algo más dentro del plan estratégico?
En estos lanzamientos que hemos realizado este año vienen nuevas indicaciones en el futuro. En Omvoh, para la colitis ulcerosa, estamos avanzando en una indicación para la enfermedad de Crohn, que llegará al mercado europeo. Además, el tratamiento que hemos lanzado la semana pasada para el linfoma de células de manto lo estamos investigando para la leucemia. También tenemos la terapia frente al Alzheimer. Está en proceso de evaluación en Europa y ya ha sido aprobada en Estados Unidos y Japón. Por otro lado, hay un producto oncológico en fase III, que parte de su desarrollo se está haciendo en nuestro centro de I+D en España.
Se está ultimando el Real Decreto de Evaluación de Tecnología Sanitaria. ¿Confía en que se pueda reducir el tiempo de aterrizaje de los nuevos medicamentos?
Estoy optimista y esperanzado. La prueba va a estar cuando se pase de la teoría a la práctica. He trabajado en muchos mercados, incluyendo Alemania, y el sistema español de salud es muy bueno, pero el acceso a la innovación tiene muchas oportunidades, sobre todo en los tiempos. El paso de la aprobación del medicamento por parte de las comunidades en la mayoría de los países de Europa no existe. Para darles una idea, en España hablamos de 660 días, mientras que en Alemania son 120. Además, la media europea está en 300. Si se agregan las autonomías hay que sumar al país 300 y pico días más. Confío en que parte de la solución es concentrar el plazo de las comunidades en el proceso nacional porque ahí ya tienen presencia. Creo que es un tema más presupuestario. El peso presupuestario está en la parte detrás del ciclo de vida del producto, no en la inicial. Muchos países lo entienden así y para ellos traer innovación significa reducir los costos del resto del sistema.
"Nuestra terapia la está evaluando la EMA y ya ha sido aprobada en Japón y Estados Unidos"
También se está elaborando el plan estratégico de la industria farmacéutica. ¿Qué pueden aportar su compañía en términos de fabricación de productos estratégicos o esenciales?
Hay una parte negativa y positiva desde el punto de vista de asegurar el abastecimiento a nivel de cada país de manera independiente porque las multinacionales operan con network a nivel global o a nivel europeo. Limitar a una región puede provocar mayor desabastecimiento en otros lugares incluyendo España. Para mí, este tipo de regulaciones generan a veces mayores limitaciones. De hecho, a veces son más cortoplacistas que si se piensa en la visión estratégica de largo plazo. No obstante, estamos colaborando en el plan para asegurar que los productos que sean identificados como esenciales estén cubiertos y poder sostener el abastecimiento a través del tiempo.
Se van a reformar los precios de referencia. ¿Cuál sería la solución para que sea rentable producir estas terapias en España?
Tiene que ver más el ciclo del precio de referencia, sobre todo si pensamos en productos más maduros. El mercado en esta materia es bastante eficiente. Tenemos la protección de patente, que cuando se termina los laboratorios entran en el mercado con genéricos que tienen un precio menor. Nosotros les damos la bienvenida en este sentido porque ayuda al manejo del presupuesto nacional. Nuestro foco es la innovación, no la continuidad del ciclo de vida del producto a largo plazo.