Salud Bienestar
Staffan Schüberg (Esteve): "Vamos a invertir hasta 1.000 millones en compras"
- Otras adquisiciones: "Una de las vías es crecer con medicamentos en fases de desarrollo de universidades, biotecnológicas u otras compañías"
- Financiación: "Tenemos 387 millones en cash y solo 112 millones de deuda"
Carles Huguet
Barcelona,
Esteve dio un salto histórico el año pasado. La farmacéutica familiar abrió su capital al fondo alemán Lubea para impulsar su crecimiento a base de adquisiciones. La compañía cerró este mismo mes de abril su primera adquisición con HRA Pharma Rare Diseases por 275 millones de euros. La primera etapa de una expansión inorgánica para la que, aseguran, músculo no les va a faltar.
El consejero delegado de la firma, Staffan Schüberg, atiende a elEconomista.es tras la presentación de resultados para desgranar la estrategia que debe llevar, tarde o temprano, a la empresa catalana a dar el salto a bolsa. ¿Cuándo? "Cuando llegue el momento adecuado".
Pregunta: La última gran novedad es la adquisición de HRA Pharma Diseases, pero quisiera empezar preguntándole por el desarrollo de medicamentos propios, ¿cómo apuntan estos proyectos?
Respuesta: Ahora mismo nuestro pipeline es reducido. Tenemos cinco proyectos de terapias génicas que estamos desarrollando. Estamos colaborando con la Universitat Autònoma de Barcelona, que es donde se originaron y ahora nos toca a nosotros hacerlos avanzar. El más avanzado es el del Síndrome de Sanfilippo A, que está en fase dos y tendremos que decidir cómo hacerlo avanzar. Tenemos otro, que es un acercamiento multimodal al tratamiento del dolor sin opioides. Es para dolores prolongados y dolores prolongados muy intensos, pero está todavía en fase preclínica, pero tenemos resultados alentadores. Lo desarrollaremos, pero es sabido que nuestro negocio tiene mucho riesgo.
P: ¿Esperan algún hito para este año?
R: Esperamos tener resultados de la fase 2 de la terapia para el Síndrome de Sanfilippo A. El resto será focalizarnos en el manejo de los ciclos de vida y los lanzamientos de nuestros productos en otros mercados.
Dentro de esta política de adquisiciones, ¿se plantean también comprar medicamentos en fases de desarrollo?
Hasta el momento la única compra ha sido la de HRA, pero hay algunas oportunidades que estamos viendo también. Uno de los caminos es hacer precisamente esto, más colaboraciones con biotecnológicas, con compras de medicamentos en fases de desarrollo de universidades, biotecnológicas u otras compañías.
El año pasado nos dijeron que la prioridad era crecer en oncología, oftalmología y tratamiento del dolor, pero la primera gran compra ha sido en enfermedades raras, ¿ha habido un cambio de estrategia?
No. Creemos que el valor está en esas enfermedades con pocos pacientes, pero eso puede suceder en los campos de oncología, oftalmología y tratamientos del dolor también.
¿Tienen definido el presupuesto para adquisiciones?
No tenemos un presupuesto concreto, pero cuando las oportunidades se presentan las trabajamos de manera muy ágil con los accionistas para decidir si las afrontamos o no. Si nos las podemos permitir y tiene sentido iremos hacia adelante. Sin embargo, probablemente la inversión va a ser de hasta 1.000 millones de euros en los próximos tres o cinco años si contamos ya la oferta por HRA.
El 75% de su negocio es Europa, ¿miran de alguna manera a Estados Unidos?
Con HRA vamos a crecer en Estados Unidos y los productos que heredamos pueden duplicar o triplicar su tamaño en los próximos cinco años. Las oportunidades surgen cuando surgen. Ahora hacer alguna adquisición en Estados Unidos con presencia en Europa. Antes de HRA me fijaba en compras en Europa que pudieran tener presencia allí, pero ahora ya podemos mirar directamente a Estados Unidos y seguir sirviendo a otros mercados como Asia y Oriente Medio.
¿Y en China, está cómodos con su posición? Tuvieron que trasladar su fábrica...
En China tenemos una fábrica y la gestionamos como si estuviera en Europa. Creo que en China vamos a producir más productos intermedios, pues los clientes europeos y americanos prefieren tener los productos finales más cerca. Ahora hacemos ambas cosas, pero desde el covid vemos la tendencia de acercar de nuevo la producción.
¿Cómo piensan financiarlo?
Tenemos 387 millones en cash ahora mismo y una deuda de solo 112 millones. Con esto, la generación de recursos de la compañía y la posibilidad de endeudarnos podemos afrontar absolutamente estos 1.000 millones. Estamos en un camino y lo primero que tenemos que asegurarnos que tenemos el beneficio y el cash flow suficiente para poder afrontar estas operaciones.
¿Y alguna desinversión?
No, realmente nos gusta mucho como está ahora mismo el negocio, con la división de principios activos y la farmacéutica. Creemos que se complementan muy bien.