Salud Bienestar

El Gobierno anuncia una nueva ley para proteger la gestión pública de la sanidad

  • Mónica García también menciona la reforma de la ley de garantía y uso racional del medicamento

Mónica G. Moreno

Fortalecer el sistema nacional de salud y la protección de sus profesionales están entre los retos que sirven como guía para el Ministerio de Sanidad esta legislatura y en el futuro de nuestra sociedad. Así lo ha dejado claro la ministra, Mónica García, en el Gran Foro de la Salud organizado por elEconomista.es. Entre los retos planteados están "recuperar el orgullo de nuestra sanidad pública, ampliar y fortalecer nuestro sistema nacional de salud y adaptarlo a los retos y desafíos del siglo XXI", ha expuesto García.

"Un modelo de salud a la española nos cuida a todos, ya que garantiza el acceso universal y promueve la equidad entre los ciudadanos. Es por esto que el Ministerio de Sanidad va a elaborar una ley de gestión pública e integridad, que proteja nuestra sanidad de los efectos perversos que ha supuesto la implementación de la privatización sanitaria. Esta ley va a reforzar los pilares fundamentales de nuestro sistema nacional, asegurando su sostenibilidad a largo plazo y preservando la excelencia y su carácter universal", ha indicado García.

La ministra ha destacado el trabajo que se está realizando al dar los pasos necesarios para que en el corto, medio y largo plazo el sistema nacional de salud salga fortalecido con la colaboración de todos los actores políticos, sociales y empresariales, "que son absolutamente necesarios".

Hablar de "salud a la española", ha destacado García, debería hacer referencia "a un modelo de vida, un modelo de sociedad en el que el bienestar y las personas están en el centro". La ministra menciona la creación del comité de cuidados en salud, que pone de relieve la necesidad de reconocer y fortalecer el papel de los cuidados dentro de nuestro sistema nacional de salud. "Es imperativo garantizar las necesidades de los profesionales de los cuidados, que son los que están a pie del paciente e implementando todas aquellas investigaciones y las innovaciones que desde otros lugares se están desarrollando".

En las últimas semanas, España ha estado en el foco del sector por distintas cuestiones. La representante del Gobierno hace referencia al plan de prevención y control del tabaquismo, como un paso transcendental en la lucha contra la causa de mortalidad evitable más alta de nuestro país. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en un informe medidas relacionadas con la regulación de los cigarrillos electrónicos y hacía referencia a ello con la regulación a la española, destacando que son las medidas que se van a implementar en España las que habría que seguir. "Esto es un motivo de orgullo, porque volvemos a ser un país que es vanguardia en la lucha contra el tabaquismo y que da los pasos imprescindibles para proteger nuestra salud pública. Este reconocimiento internacional refuerza nuestra posición como lideres en la implementación de aquellas políticas que son efectivas para proteger la salud de nuestros ciudadanos", ha subrayado.

Además, se ha conocido que nuestro país es uno de los que encabeza la lista donde los ciudadanos tienen mayor esperanza de vida, lo que no solo se debe al sistema nacional de salud, sino también a un estado de bienestar que en opinión de la ministra, "tenemos que preservar y que sería negligente dejar caer".

Otro de los hitos de nuestra sanidad es la ampliación del programa de cribado neonatal, de 7 a 23 enfermedades, que tendrá lugar a lo largo del primer trimestre de 2025. Este mismo año alcanzará las 18 enfermedades. Dicha ampliación representa un avance significativo en la protección de la salud infantil, lo que supone una oportunidad para un tratamiento temprano y efectivo.

El futuro de la industria farmacéutica

Otro de los objetivos que el Gobierno se marca como desafío es el futuro de la industria farmacéutica, que debe descansar sobre tres pilares: liderazgo público, un sistema nacional de salud descentralizado y de excelencia y la integridad en la cadena del valor del medicamento.

"En el ámbito del liderazgo público en la industria farmacéutica es crucial que las instituciones públicas se guíen hacia los intereses sociales, como pueden ser las terapias avanzadas, las enfermedades raras o las resistencias antimicrobianas", ha comentado García. Para conseguirlo, la representante política considera que es esencial asegurar la presencia pública en toda la cadena del valor del medicamento, desde la investigación hasta la atención al paciente.

El Gobierno de España está comprometido en reforzar este liderazgo del sector público, facilitando la coordinación entre los distintos sectores y priorizando aquellas necesidades sociales para garantizar un sistema de salud, sólido, sostenible y resiliente.

En esta línea, el ministerio está elaborando un Real Decreto de evaluación de las tecnologías sanitarias, que estará antes de verano, y ayudará a la toma de decisiones, no solo en materia de financiación, sino también en la incorporación de nuestras tecnologías.

Además, también se está trabajando en la reforma de la ley de garantía y uso racional de medicamento. "Necesitamos mejorar el sistema de precios de referencia que permita un mejor acceso a los medicamentos genéricos y biosimilares para ofrecer una mayor eficacia y seguridad y garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema", ha explicado la ministra. En línea con la hoja de ruta de cuidados, "esta reforma también podrá incorporar la prescripción enfermera para poder mejorar la atención a los pacientes, una competencia que ya está reconocida en otros países de Europa", ha señalado.

Puede ver la jornada completa aquí: