Europa da ventaja al fármaco para perder peso de Novo Nordisk frente al de Lilly
- La Comisión Europea ha autorizado Mounjaro para pacientes con obesidad o sobrepeso, con al menos una comorbilidad
Rocío Antolín
La aprobación de Mounjaro ya es una realidad. La Comisión Europea ha dado el sí al fármaco para perder peso de Lilly. El siguiente paso es empezar a negociar con los respectivos países, España entre ellos. No obstante, existe un posible 'hándicap' que afecte a estas negociaciones.
Según indica la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la terapia de la estadounidense está autorizada para pacientes con obesidad o sobrepeso con al menos una enfermedad relacionada con el peso en ambos casos. Todo lo contrario ocurre con su principal competidor Novo Nordisk. Wegovy se prescribe para las mismas patologías, pero solo contiene comorbilidades el sobrepeso.
Cabe recordar que a mediados del pasado mes de noviembre, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) recomendó a la Comisión Europea la autorización de Mounjaro. Su sí está basado en los resultados positivos de un estudio realizado en adultos con obesidad y sobrepeso con al menos una comorbilidad relacionada con el peso y sin diabetes tipo dos – enfermedad para la que inicialmente se usaban estos medicamentos. "Tanto el ensayo como las poblaciones de subgrupos demostraron que tirzepatida logró un cambio porcentual medio superior en la reducción del peso corporal desde el inicio y un mayor porcentaje de participantes que lograron reducciones de peso corporal de, al menos, el 5% en comparación con el placebo", explicó Lilly.
La obesidad, el barco al que todos quieren subirse
Podría decirse que la obesidad es el barco al que todos quieren subirse. Y es que, el número de farmacéuticas que buscan adentrarse en este mercado – valorado en 44.000 millones de euros a nivel mundial para 2030, según Bloomberg Intelligence – cada vez es mayor.
A día de hoy, hay dos compañías que están llamadas a ir en business. Por un lado, Novo Nordisk. La danesa cuenta en su portfolio con el famoso Wegovy. De hecho, Europa y Estados Unidos le abrieron las puertas en 2022 y desde entonces ha llegado a puerto en cinco países. En concreto, Noruega, Alemania, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido. Ahora busca la autorización en España.
Además, su catálogo cuenta con otro tratamiento para la obesidad. Se trata de Saxenda y está autorizado en Europa y Estados Unidos desde 2015, incluyendo España.
Cabe destacar que Wegovy presenta el mismo principio activo – semaglutida – que su antidiabético Ozempic, la otra terapia que acapara las miradas de todo el mundo. Su fama ha estallado en los últimos meses porque las personas no diabéticas han comenzado a usarlo para bajar de peso, después de que mostrase resultados positivo en esta acción.
Por otro lado, Lilly ha ido dando pequeños pasos para hacerse con el negocio. Además de Mounjaro, la estadounidense adquirió el verano pasado Versanis, una compañía que desarrolla medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. A través de la compra, obtuvo la molécula bimagrumab que se está evaluando en un estudio en adultos con sobrepeso y obesidad.
AstraZeneca también se ha embarcado en este negocio. A principios de diciembre del presente año, la británica llegó a un acuerdo por más de 2.000 millones con la farmacéutica Eccogene. Adquirió los derechos de comercialización mundiales de una molécula que aún está en fases tempranas de desarrollo. El principio activo ha demostrado potencial frente a otras patologías como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Roche tampoco ha querido dejar zarpar el barco y ha acordado adquirir la compañía estadounidense Carmot Therapeutics, dedicada al desarrollo de fármacos para adelgazar, por 2.500 millones de euros. El medicamento más prometedor de la adquirida es parecido a Mounjaro, de Lilly, ya que ha demostrado una reducción del peso de los pacientes en más de un 20% en un ensayo reciente.