Pfizer se adelanta a Almirall en la comercialización de su nuevo tratamiento para la dermatitis
- El fármaco de la multinacional americana costará 960 euros
- Llega al mercado con un precio 250 euros inferior al de Sanofi
- Almirall espera desplegar comercialmente su fármaco en 2023
Javier Ruiz-Tagle
El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a un nuevo medicamento contra la dermatitis atópica moderada o grave que comercializará Pfizer. El tratamiento ha llegado con un precio de 960,4 euros, es decir, 250 euros más barato que su competencia directa, Dupixent, de Sanofi.
La llegada del medicamento de la multinacional americana significa un elemento más de competencia para Almirall, compañía española que ultima los ensayos de su fármaco para la dermatitis atópica y que espera empezar a comercializar a lo largo de 2023. La compañía de los Gallardo pagó 80 millones de euros por la molécula para su explotación en Europa, cantidad a la que habrá que sumar 85 millones más el día que se produzca la primera venta del fármaco.
El medicamento de Pfizer, además, se diferencia del de Sanofi y del de Almirall en su composición. Mientras que los otros dos son tratamientos biológicos, el de la multinacional americana es químico. Según Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor, significa que se trata de una opción terapéutica que facilita la adherencia (es un comprimido al día) y podría desbancar a sus competidores se replica en la práctica clínica los mismos datos que en los ensayos. "Terapias innovadoras que nos permitan controlar de manera eficaz los signos y los síntomas, y que nos proporcionen la comodidad adicional de su administración oral, tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes", dice.
Tanto este medicamento como el de Sanofi (y próximamente el de Almirall) tienen un potencial alto de mercado. Se estima que en España el 3% de la población sufre dermatitis atópica de moderada a grave, lo que implica que el número de pacientes asciende a 1,5 millones de ciudadanos. En una estimación de máximos, el volumen del mercado de esta patología ronda los 1.500 millones.
La cantidad de pacientes, unida a que son tratamientos casi crónicos y con precios altos, llevó al ministerio a incluir a las nuevas moléculas que llegaran al mercado en Valtermed, una herramienta gubernamental que recoge los datos en la práctica clínica y ajusta el precio en función de los resultados obtenidos. De momento solo ha datos de Sanofi, ya que llegó antes al mercado, y los datos son positivos, según el acta de datos registrados en 2022.