Salud Bienestar

La huelga de médicos se extiende a los hospitales de la Comunidad de Madrid

  • La manifestación tendrá lugar los dos primeros días de marzo
  • Reclaman un incremento económico para las guardias y la reducción del tiempo de estas, entre otras

Rocío Antolín

Nuevo capítulo en la huelga de los profesionales sanitarios. El sector hospitalario del sindicato médico Amyts realizará una convocatoria de médicos en los hospitales públicos de la capital de España tras el fracaso de la undécima reunión y la "negativa" de la Consejería de Sanidad a abrir negociaciones para abordar sus reivindicaciones . Esta tendrá lugar los días 1 y 2 de marzo.

La huelga indefinida de los médicos y pediátricas de la Atención Primaria, la sobrecarga de trabajo y el cansancio provocado por el Covid 19, lleva a los facultativos de los hospitales a manifestarse. "Venimos advirtiéndolo desde hace tiempo: si cae uno, caen todos", recalca el sector hospitalario de Amyts. Además, arrastran acuerdos y soluciones de temas pendientes desde hace años. "Los facultativos especialistas de hospitales de la Comunidad de Madrid tenemos a nuestras espaldas un largo historial de agravios que no han visto acuerdo ni solución, salvo lo conseguido tras victorias judiciales", recuerda.

Los médicos de los hospitales piden la implantación de la jornada de 35 horas en línea con otras autonomías y la desaparición de la "sustracción de 222 euros del trabajo de las guardias". También quieren acabar con las guardias de 24 horas y el incremento del precio de esta a 30 euros la hora en días laborales y a 35 los fines de semana y festivos. Además, solicitan la implantación progresiva y voluntaria de las guardias de 12 horas y el descanso de la no recuperable. "La realidad actual de los hospitales dista mucho de la existente en 2003, cuando se reguló el modelo con el Estatuto Marco; con un notable incremento de las cargas de trabajo durante las guardias", denuncian los médicos hospitalarios.

Amyts ha registrado varias peticiones a la sanidad madrileña y a la presidenta regional, Isabel Diaz Ayuso, para abrir vías de diálogo y fijar un calendario de reuniones sobre sus peticiones. No obstante, todavía no han obtenido respuesta, aunque sí ha señalado que en primer lugar hay que soluciones a la Atención Primaria y luego abordar la situación hospitalaria.

Por otro lado, ha acusado al sindicato de buscar estirar los paros e inflar el actual conflicto. "El querer trasladar los paros a hospitales yo creo que refleja de forma muy clara cuál es la voluntad del sindicato, que es tratar de seguir inflando el conflicto para llegar a unas peticiones que estaban fuera de la convocatoria de huelga", indica el consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

Los médicos y pediatras de la Atención Primaria llevan en huelga alrededor de 100 días. La última reunión, es decir, la undécima, entre Sanidad y el comité de huelga, formado por representantes de Amyts y desde hace un mes también por asociaciones científicas, tuvo lugar el 13 de febrero y el resultado de esta fue negativo. Además, esta no fue una excepción y Escudero siguió sin acudir.

En la reunión, los facultativos de los ambulatorios propusieron una bajada de la subida salarial de 479,97 euros (cantidad que el Gobierno de Madrid ya prometió en 2020) a 400 euros. Además, pidieron una incentivación del 10% para las plazas de difícil. Por otro lado, planteaban dejar de dar bajas laborales a partir del 30 de junio y mantener los complementos del vigente Plan de Mejora de la Primaria (3.800 euros de media para médicos y 3.300 para pediatras).

Cabe resaltar que en la manifestación del 12 de febrero de 2023, los profesionales sanitarios se sintieron apoyados por la ciudadanía madrileña quienes también reclamaban una mejora en el sistema de salud. Acudieron a la reivindicación alrededor de 250.000 personas, según datos de la Delegación del Gobierno de Madrid, aunque los organizadores cifran en un millón los asistentes.