Salud Bienestar

El consumo de fármacos respiratorios se dispara un 31% por el aumento de casos de bronquiolitis

  • Los productos para abrir las vías respiratorias y aquellos que reducen la inflamación en la zona de los bronquios son las categorías más dispensadas en noviembre

Ana Sánchez

El incremento de casos notificados de virus respiratorio sincitial (VRS), causante de la mayoría de las bronquiolitis, ha provocado que el consumo de fármacos contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias se haya disparado un 31% en unidades y un 16% en valor de venta desde septiembre. Según el Informe Pharmalive sobre tendencias en las farmacias españolas, elaborado por Alliance Healthcare, ha sido en la semana del 21 al 27 de noviembre donde más unidades asociadas a esta familia se han vendido.

Dentro de las categorías de tratamientos respiratorios, el broncodilatador más dispensado ha sido el salbutamol. Este principio activo, utilizado para relajar la musculatura lisa bronquial y estimular el movimiento ciliar, ha registrado un crecimiento del 16,75% en unidades y 16% en valores respecto el mes de octubre de este mismo año. Otro de los tratamientos que ha experimentado un incremento en sus ventas del 21% en unidades y del 22% en valores respecto a octubre ha sido la budesónida, un corticoide que reduce la inflamación de la zona de los bronquios.

La venta de productos de la familia de adrenérgicos para uso sistémico, aquellos que actúan dilatando los bronquios para permitir el paso de aire, también han notificado un incremento del 27% en unidades y del 24% en valores. Por otro lado, según recoge el panel de Alliance Healthcare, la venta de inhalatorios adrenérgicos ha crecido un 10,4% en unidades y un 6% en valores como consecuencia del aumento de las enfermedades respiratorias.

Como ocurre todos los años, durante el periodo de otoño e invierno se produce un brote de bronquiolitis por VRS. Sin embargo, este año la explosión de casos ha llegado antes de lo previsto y con alta incidencia. Las causas que han provocado la elevada propagación, con una incidencia en Atención Primaria de 131 casos por 100.000 habitantes en la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre, se debe a la relajación de las medidas adoptadas contra el Covid-19.

Los expertos explican que han sido las medidas pandémicas las que han hecho que los niños estén más predispuestos a sufrir infecciones. De esta forma, "el VRS apenas había circulado y los niños que son susceptibles a la infección no habían estado expuestos al virus", recoge el informe. No obstante, el aumento de las patologías del sistema respiratorio también se debe a diferentes rinovirus, que también están causando problemas en las vías respiratorias

El VRS afecta fundamentalmente a la población infantil durante los meses de invierno y hasta el 2% de los niños infectados terminan hospitalizados. El riesgo de que la infección se vuelva más grave es mayor en niños prematuros menores de seis meses, bebés con problemas pulmonares crónicos, con cardiopatías congénitas o inmunodeprimidos y aquellos que están expuestos al humo del tabaco.