Salud Bienestar

Hasta el 50% de los españoles que padecen migraña desarrollan depresión

  • La migraña afecta a cinco millones de personas en España

Ana Sánchez

La migraña es una patología que se asocia a la depresión. Diversas investigaciones epidemiológicas señalan que la prevalencia de esta enfermedad mental es mucho mayor si la persona padece alguna patología que afecta al cerebro. Según un estudio publicado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 50% de los pacientes con migraña pueden desarrollar depresión, a la vez que su prevalencia es aproximadamente dos veces más alta que en aquellos que no padecen migraña.

La presencia de depresión aumenta la frecuencia y la intensidad de los ataques de migraña, una enfermedad que afecta a cinco millones de personas en España y que se puede presentar de forma episódica o crónica. Sin embargo, la depresión estaría detrás de un aumento de la cronicidad de la migraña. Según el informe 'Depresión y Neurología' de la SEN, aquellos pacientes que sufren migrañas y depresión tienen más probabilidades de cronificar la patología, pasando de experimentar una migraña episódica a otra crónica.

La migraña es una patología más común en mujeres que en hombres y se articula como la principal causa de discapacidad en menores de 50 años. No obstante, en el documento de la SEN no solo se pone de manifiesto la relación de la migraña con la depresión, sino que también se habla de la conexión a la inversa. Esto significa que padecer un trastorno depresivo grave es un factor que puede servir para predecir que el paciente va a experimentar su primer ataque de migraña en los próximos dos años.

"Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora", explica Pablo Irimia, especialista en Neurología de la Clínica Universidad de Navarra.

La depresión también se asocia a una mayor frecuencia de crisis de dolor de cabeza y a las cefaleas. Hasta el 60% de los pacientes con depresión sufrirán lo que se conoce como cefalea depresiva. Este tipo de dolor de cabeza se suele desarrollar con más intensidad por las mañanas y suele persistir durante meses. A diferencia de otros dolores de cabeza matinales, que aparecen como consecuencia del cansancio, los expertos advierten que la cefalea depresiva no se alivia con los analgésicos más comunes.

Otras enfermedades neurológicas

La depresión es un proceso que se observa de forma más frecuente en personas con enfermedades neurológicas que en la población general. Los pacientes neurológicos que también padecen depresión tienen un riesgo hasta diez veces mayor de fallecer por ictus, el doble de desarrollar una epilepsia farmacorresistente y presentan un mayor nivel de deterioro cognitivo ante enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o la esclerosis múltiple.

La depresión está presente en la mayor parte de las enfermedades neurológicas. "Las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el mundo y la depresión es una comorbilidad que está presente en la mayoría de ellas. La depresión influye de forma notable en múltiples enfermedades neurológicas, por eso creímos necesario que desde la Sociedad Española de Neurología se intentara hacer una aproximación sobre las implicaciones que tiene la depresión en la salud de nuestros pacientes neurológicos", afirma el presidente de la SEN, José Miguel Láinez.

Las manifestaciones clínicas de la depresión en los pacientes neurológicos pueden ser diferentes de las habituales y se pueden llegar a confundir. Por esta razón, no siempre se diagnostica de la forma más adecuada. "A pesar de su frecuencia, la depresión no siempre se diagnostica en los pacientes neurológicos de una forma adecuada, porque las manifestaciones clínicas de la depresión en los pacientes neurológicos pueden ser diferentes de las habituales y se pueden llegar a confundir con los síntomas de fatiga, alteración del sueño, apatía, déficits cognitivos, que también son síntomas habituales en muchas enfermedades neurodegenerativas", concluye Láinez.