Salud Bienestar

Sanidad financia un fármaco de Janssen para la esclerosis múltiple

  • Ponvory (ponesimod) aterriza en España como un fármaco de alta eficacia con un precio de primera línea

Ana Sánchez

El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la aprobación y financiación de un fármaco de Janssen para el tratamiento de pacientes adultos con formas recurrentes de Esclerosis Múltiple (EMR). Se trata de Ponvory (ponesimod), un medicamento de administración oral y de alta eficacia con un precio de primera línea. Próximamente se publicará en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos su coste total, pero desde la compañía desconocen cuándo se producirá exactamente.

Ponesimod es una terapia oral que se administra una vez al día y que fue avalada por los datos recogidos en el ensayo fase 3 OPTIMUM en el que participaron 1.133 pacientes adultos (de entre 18 y 55 años) de 28 países, entre ellos España. El ensayo se diseñó para evaluar la eficacia y la seguridad de ponesimod oral una vez al día (20 mg) frente a teriflunomida una vez al día (14 mg), un tratamiento oral de primera línea muy utilizado en pacientes adultos con EMR.

De momento, en los estudios no se ha detectado ninguna señal de alarma y se ha constatado que la molécula tiene gran capacidad para revertir la cifra de linfocitos en solo 7 días hasta llevarlos a la normalidad. Sin embargo, según explica Xavier Montalbán, jefe del Servicio de Neurología del Vall d'Hebron, "el tratamiento no lo indicaría para personas embarazadas o personas que quieran quedarse en un plazo muy cercano de tiempo".

El fármaco también reduce significativamente el grado de atrofia cerebral, atajando las lesiones activas únicas combinadas (LAUC), según pudo observarse en la resonancia magnética cerebral. "Ponesimod es un tratamiento de alta eficacia con grandes ventajas porque comenzar a tratar pacientes con este tipo de medicamentos desde el principio mejora la calidad de vida de pacientes con mal pronóstico", indica Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos.

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta más a mujeres jóvenes que a hombres y cuyos síntomas varían de una persona a otra. De hecho, suele ser la segunda causa de incapacidad entre los jóvenes y obliga a enfrentarse a los llamados 'síntomas invisibles', como el dolor, la fatiga, las alteraciones sexuales, los problemas urinarios y la confusión mental. Este tipo de síntomas son difíciles de tratar porque no hay escalas claras y suelen ser muy incapacitantes para las personas diagnosticadas con la enfermedad.

Los retos del futuro de la enfermedad pasan por conseguir nuevos tratamientos que restauren las funciones que el paciente ha perdido, por la búsqueda de nuevas moléculas que hagan frente a los síntomas invisibles y, finalmente, por la ardua tarea de convencer a las personas de que la rehabilitación es fundamental en este tipo de pacientes.

La compañía americana consiguió hace poco la aprobación del fármaco Tremfya por parte de Sanidad para la psoriasis en placas y la artritis psoriásica con un precio de 2.536,1 euros. En territorio europeo, el Comité Técnico de la Agencia Europea del Medicamento (CHMP) dio hace unos meses el visto bueno a su primera CAR-T (Carvykti) dirigida al mieloma múltiple.