Cinco jóvenes científicas españolas reciben el premio L'Oréal - UNESCO 'For Women In Science'
- Presente en 117 países, el programa ha reconocido desde sus orígenes a 3.900 científicas
- Los proyectos premiados investigan sobre oncología, anemias, salud cardiovascular y enfermedades neurodegenerativas
elEconomista.es, Miguel Merino Rojo
Madrid,
El programa L'Oréal-UNESCO 'For Women in Science' ha entregado hoy sus premios a las investigaciones realizadas por cinco científicas españolas menores de 40 años que han destacado por sus trabajos pioneros en el ámbito de las Ciencias de la Vida. Estos premios, que se otorgan cada año y están dotados con 15.000 euros, tienen como objetivo reconocer el liderazgo femenino y, concretamente, el talento joven en el ámbito científico.
El programa lleva presente en España desde hace más de dos décadas y "durante este tiempo ha reconocido la labor de 77 científicas en nuestro país, apoyando sus investigaciones con más de 1,2 millones de euros", ha explicado Juan Alonso de Lomas, CEO de L'Oréal España y Portugal, durante su intervención para la apertura del acto. De esta manera, se persigue impulsar la visibilidad del papel femenino en la ciencia y, así, animar a las futuras generaciones de mujeres a desarrollar su carrera en este ámbito.
Las cinco investigaciones premiadas han sido seleccionadas por un prestigioso jurado formado por expertos científicos de primer nivel en las áreas contempladas en esta edición: María A. Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO; María Vallet-Regí, Catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la UCM y Académica de número de las Reales Academias de Ingeniería y Farmacia, y Rafael Garesse Alarcón, Catedrático en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que ha sido Rector hasta el año 2021. "Una difícil elección", según palabras de la presidenta del jurado, "ya que tuvieron que seleccionarse entre otros 80 proyectos de un altísimo nivel científico".
Lucha contra el cáncer
En los últimos años, el cáncer se ha convertido en uno de los principales retos para la salud pública mundial. En concreto, el cáncer colorrectal (CRC) es el tercer cáncer más común y la cuarta causa de muerte en todo el mundo, con la metástasis como principal amenaza para la supervivencia de los pacientes y este es precisamente el foco de una de las investigaciones premiadas este año. Se trata del trabajo de la científica Jone Mitxelena (Barakaldo, 1985), de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cuyo propósito es entender los mecanismos moleculares implicados en la diseminación de este tipo de cáncer como vía para desarrollar tratamientos más efectivos. La Dra. no ha podido asistir al acto para recibir su premio, pero se ha podido conectar a través de conexión en streaming y dar los agradecimientos a todos los presentes en la gala.
Por su parte, la investigadora de la Universidad de Málaga, Melissa García (Málaga, 1985), ha centrado su investigación en desvelar la comunicación entre las células inmunes y las endoteliales (las que se encuentran en el revestimiento interno de los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y el corazón) en el microambiente tumoral. El objetivo principal de este proyecto es identificar nuevos factores implicados en su intercomunicación, hallando nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores que favorezcan el desarrollo futuro de fármacos que permitan frenar la progresión tumoral.
Anemias congénitas, salud vascular y enfermedades neurodegenerativas
El proyecto de investigación de Ana Belén Pérez Oliva (Murcia, 1981), investigadora en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-FFIS), tiene como objeto el inflamasoma, un conjunto de proteínas que intervienen en los procesos inflamatorios y que puede suponer una nueva diana terapéutica para tratar las anemias congénitas; es decir, aquellas que no dependen de los niveles de hierro. El propósito de su labor es mejorar la vida de los pacientes de esta afección, cuya prevalencia en nuestra sociedad es considerablemente alta y para la que actualmente solo existen tratamientos paliativos.
Las enfermedades neurodegenerativas que, en muchos casos, conducen a discapacidad o dependencia completa, centran otro de los proyectos premiados este año por L'Oréal y la UNESCO. En particular, se trata del trabajo de la investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona Natalia Sánchez (Barcelona, 1981), quien busca esclarecer la relación entre la microbiota intestinal y el desarrollo de este tipo de enfermedades. Su labor puede tener una gran influencia en la forma de entender las enfermedades neurodegenerativas e inspirar, por tanto, terapias alternativas para su prevención y tratamiento.
Por último, el daño cardiovascular y, en concreto, la aterosclerosis y los aneurismas aórticos, es una de las principales causas de mortalidad en adultos en países occidentales. Por esta razón, Nerea Méndez Barbero (Madrid, 1985) centra su trabajo en el Instituto de Investigaciones Sanitarias Fundación Jiménez Díaz en su prevención a través de la identificación de los pacientes de mayor riesgo. Su metodología se basa en la localización de señales moleculares de comunicación celular que suceden en la pared de los vasos sanguíneos en las etapas iniciales de la enfermedad.
Más de 3.900 científicas apoyadas
Durante el acto de entrega, Alonso de Lomas también ha querido recordar la importancia de contar con un tejido científico sólido como garantía de competitividad futura: "los dos últimos años han puesto de manifiesto la importancia de mantener las inversiones en I+D+i. En L'Oréal siempre lo hemos tenido claro y, por ello, llevamos más de 22 años promoviendo estos premios junto con la UNESCO". Hemos avanzado mucho y la sociedad está empezando a cambiar, la educación y la concienciación está teniendo sus frutos, pero nos queda por recorrer una parte importante del camino. "Reconocimientos como estos, sin duda, nos ayudan a estar cada día, un poco más cerca de nuestro objetivo", ha añadido el ejecutivo.
Presente en 117 países, el programa ha reconocido desde sus orígenes a 3.900 científicas, alternando cada dos años entre ciencias de la vida y ciencias de los materiales. En España sus proyectos reciben una dotación económica de 15.000€ para financiar sus investigaciones y, así, poder seguir contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia y al desarrollo de las mujeres en este ámbito.