España revalida el liderazgo europeo en ensayos clínicos de medicamentos
- El país cierra 2021 con una puesta en marcha de casi 1.000 nuevos ensayos clínicos, pero registra un leve descenso con respecto a 2020
Ana Sánchez
Un año más, España sigue siendo uno de los países líderes mundiales en investigación clínica y se posiciona entre los países europeos con mejores condiciones para su desarrollo. El Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), que coordina la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), cierra 2021 con casi 1.000 nuevos ensayos clínicos en marcha, una cifra similar al récord histórico que consiguió en 2020, donde se realizaron 1.019 estudios. Este leve descenso con respecto a los últimos datos encuentra su explicación en el aumento de la actividad exigida por la pandemia para hacer frente a su impacto.
La gran parte de los estudios, concretamente un 80%, fueron promovidos por las compañías farmacéuticas. De los 997 ensayos clínicos iniciados el año pasado, cuatro de cada diez están dirigidos a algún tipo de cáncer, y un 5,6%, a Covid-19. Estos datos no varían mucho con respecto a los obtenidos en 2020, donde el área terapéutica estrella volvía a ser la oncología.
Los ensayos clínicos son la principal fuente de ingreso para los hospitales españoles. Una vez más, los pacientes son los grandes beneficiados de la realización de ensayos, pero también se aprovechan otros agentes: el sistema sanitario, gracias a las inversiones económicas que atraen los ensayos por parte de la industria; los profesionales, porque ganan reputación y experiencia al complementar su labor asistencial con la investigadora; y, finalmente, la industria farmacéutica, porque puede contar con profesionales sanitarios e instalaciones clínicas adecuadas para impulsar su actividad investigadora y de desarrollo de medicamentos.
En estos últimos años, nuestro país se ha posicionado entre los países europeos con mejores condiciones para el desarrollo de ensayos clínicos. Estos buenos resultados son fruto del nivel científico de los profesionales sanitarios, la excelencia de los hospitales, el apoyo de la Administración sanitaria y la agencia reguladora, la creciente implicación de los pacientes y la fuerte apuesta de la industria farmacéutica en España.
A pesar del buen camino de España en los ensayos, tal y como informa Farmaindustria, España tiene la obligación de responder a los nuevos desafíos que traen la transformación digital, la medicina de precisión y la descentralización de los ensayos. La mayor parte de los estudios clínicos se realizan en las ciudades de Madrid y Barcelona, cuyos hospitales acaparan el 54% de los ensayos de todo el país. Si se procede a dicha descentralización, muchos más pacientes tendrán la oportunidad de participar en ellos en todo el territorio nacional y su calidad científica aumentará.
Este viernes se celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico y los expertos inciden en que sigue siendo la piedra angular de la I+D farmacéutica y la clave para demostrar la seguridad y eficacia del medicamento. "El ensayo clínico constituye uno de los mejores ejemplos de éxito del modelo de colaboración público-privada, tal y como se ha visto durante la investigación de vacunas y tratamientos para Covid-19. Es el ejemplo de cómo aunando fuerzas con el mismo objetivo somos capaces de generar una dinámica virtuosa que beneficia al conjunto de la sociedad", concluye la directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga.