El investigador científico José Luis Trejo (CSIC), sobre el ejercicio físico: "Los beneficios para el cerebro los heredarán los nietos"
- El ejercicio físico ayuda a las personas a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de algunas enfermedades
- El neurocientífico José Luis Trejo (CSIC): "Caminar 20 minutos al día favorece la creación de nuevas neuronas"
- Este es el mejor ejercicio para la memoria, según Harvard
Raúl González Pérez
Hacer ejercicio regularmente es una parte muy importante de un estilo de vida saludable. Y es que, según varios estudios, las personas que llevan una vida activa tienen menos probabilidad de enfermarse y mayor probabilidad de vivir una vida más duradera.
Por lo general, hacer ejercicio te permite poseer un mejor estado físico y, además, mejora tu salud mental y la sensación de bienestar. Lo más importante es que este no tiene que ser enérgico, ya que puedes encontrar formas para mantenerte muy activo que se adapten a tu vida cotidiana, como por ejemplo caminar.
Un detalle que no pasa desapercibido
Por si fuera poco, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han revelado recientemente que los aspectos positivos del ejercicio físico moderado son buenos para quienes lo practican, pero que sus beneficios redundan en los hijos y que se transmiten como herencia incluso hasta la segunda generación, los nietos.
"Hemos hecho este trabajo en ratones de laboratorio. Y hemos descubierto que los ratones nietos de abuelos que hicieron ejercicio tienen más capacidad de aprendizaje y memoria" ha explicado el doctor José Luis Trejo, investigador científico del CSIC en el Instituto Cajal de Madrid y coautor del estudio.
En profundidad
Muy probablemente, está mediado por un pequeño grupo de "micro RNAs" que actúan transmitiéndose de padres a hijos a lo largo de las generaciones. Esos "micro ARNs" (miRNAS) son ARN de pequeño tamaño que están involucrados en procesos fisiológicos que gobiernan la función cerebral normal y que son capaces de controlar la expresión génica.
Y, por supuesto, constituyen un mecanismo epigenético de herencia que se transfieren a las siguientes generaciones a través de las células sexuales.
A tener en cuenta
Y al igual que todas las propiedades, los autores del trabajo han comprobado que los efectos adversos de un estilo de vida sedentario -que muchos españoles y españoles llevan en la actualidad- también repercuten sobre la descendencia a través de los mismos mecanismos.
Este hallazgo, cabe destacar, es clave por la actual falta de pruebas que respalden la transmisión transgeneracional de los resultados positivos derivados de las intervenciones sobre el estilo de vida dirigidas al cerebro y la cognición.