Salud Bienestar

Sanidad advierte que financiar nuevas terapias en 180 días podría derivar en rechazos

  • Farmaindustria logra que la nueva ley del medicamento contemple plazos para incluir medicamentos en la cartera pública
El director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández

Rocío Antolín
Santander,

Sanidad cocina a fuego lento la nueva Ley del Medicamento. El texto incorporará varias de las alegaciones que el ministerio recibió por parte de Farmaindustria. Una de ellas es la inclusión de un plazo máximo de 180 días entre la aprobación de un fármaco en España a su financiación pública. Sin embargo, este tiempo puede traducirse en decisiones negativas para los fármacos innovadores, según advirtió el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández. "Nos encontraremos con decisiones seguro, pero negativas", afirmó.

"Muchas veces las compañías en 180 días no vais a poder traer los precios que nosotros vamos a poder aceptar", dijo Hernández durante el Encuentro Anual de la Industria Farmacéutica en España, organizado por la patronal y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Además, explicó que el primer borrador de la normativa no incluía un periodo exacto "porque me parecía que era una forma de atarnos en algo que luego es difícil de cumplir".

El principal motivo es que los laboratorios tardan "mucho tiempo" en presentar la documentación del medicamento para solicitar su introducción en la cartera de terapias de prestación pública. Además, "después de las terapias que se presentan y dices a los laboratorios que en ese entorno no lo veríamos, desde la cúpula global de la compañía no dejan bajarlo", argumentó César Hernández.

En la actualidad, pasan una media de 344 días desde que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) da luz verde a la comercialización de un tratamiento innovador en España hasta que recibe la aprobación de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM) para su financiación. Cabe mencionar que este periodo se ha ido reduciendo en los últimos años.

El pasado abril el anteproyecto de la Ley del Medicamento cayó como un jarro de agua fría en el sector. Uno de los puntos que generó un mayor debate fue sobre el sistema de precios seleccionados. Según recoge el documento, se establece un mecanismo semestral de ofertas ciegas que fija precios bajos de forma continua. Las patronales Farmaindustria, Aeseg, BioSim advirtieron de las consecuencias que tendría llevar a la realidad esta medida: riesgos de desabastecimiento, cierre de plantas, pérdida de tejido industrial y falta de previsibilidad para la cadena de suministro.

En la fase de audiencia pública, el texto recibió cerca de 400 alegaciones de las distintas organizaciones. De ellas, César Hernández indicó que se han incluido en el nuevo texto, aquellas acerca de la prescripción y dispensación de medicamentos y la elección de un fármaco cuando hay competencia. También las referentes a la modificación de ley de contratos, publicidad de terapias y aspectos relacionados con biológicos y biosimilares, entre otros.

Cabe mencionar que el nuevo texto que se presentará al Consejo de Ministros no incluirá la reforma del copago farmacéutico. La ministra de Sanidad, Mónica García, indicó que dejaría este punto para que se debata en las Cortes. "Dadas las diferentes opciones que había encima de la mesa con respecto a los techos y límites lo dejaremos abierto al debate parlamentario", dijo.