Salud Bienestar

Ignacio Vega (Cardiva): "Nos esperan mínimo dos años de trabajo para asentar nuestras compras en Portugal e Italia"

El presidente de Cardiva, Ignacio Vega

Rocío Antolín
Madrid,

La española Cardiva, distribuidora de tecnología sanitaria, afianza su expansión en Italia y Portugal. En su empeño por consolidar su presencia internacional, la compañía ha sumado a su red la italiana IQ Medical y la lusitana Overpharma. "Nos esperan mínimo dos años de trabajo para asentar nuestras compras e inversiones en Portugal e Italia", ha indicado el presidente de la compañía, Ignacio Vega, a elEconomista.es.

Cardiva acaba de pasar el ecuador de 2025. ¿Cómo resumiría la primera mitad del año?

Durante estos meses, Cardiva ha mantenido su negocio tradicional – lo que es España– y se ha enfocado en asentar la entrada en Portugal e Italia, que es donde realmente hemos crecido más durante este semestre. Ahora mismo la perspectiva de la compañía en los tres países es mejor que al principio del año.

¿Cuánto han crecido en Portugal e Italia estos seis meses?

El incremento en Italia ha sido muy fuerte porque estábamos en ocho millones anuales y ahora, en seis meses, estamos en 23 millones; en Portugal estábamos también en dos o tres millones anuales, y ahora ya en cinco millones en un semestre.

¿Y en España cuánto han ingresado?

En el país, Cardiva ha facturado 46,5 millones de euros. En total, la suma de todo son 74,5 millones. España ha crecido fundamentalmente por el área de trauma, que ya se está asentando. El negocio del país en su conjunto está empezando a representar un crecimiento de dos dígitos durante al menos los próximos dos años.

"En España durante a al menos dos años mantendremos el crecimiento a doble dígito"

¿Cuáles son las previsiones de ingresos para el año? ¿Están en camino de cumplirlas?

Estaríamos hablando de entre 140 y 145 millones, más cerca de los 140 millones. Nosotros sí esperamos cumplir esta cifra.

¿Cuál es su plan estratégico para la segunda mitad de 2025 y 2026?

En este momento, la empresa está asentándose en Portugal e Italia. Tenemos un trabajo mínimo de dos años para establecer tanto el equipo como las nuevas estructuras. En España, el crecimiento está en mejorar la logística. Las instalaciones en San Agustín de Guadalix (Comunidad de Madrid) y Bilbao probablemente requerirán alguna inversión más a lo largo de estos dos años.

¿Cuánto requerirán de inversión?

Va a depender de cómo aprovechemos el espacio y la capacidad que tengamos de mejorar nuestros movimientos para la logística. Todavía tenemos sitio para crecer. Además, dentro de las líneas internas de la compañía, hemos empezado con una nueva área de digestivo y urología. También seguimos en la estrategia de inversión en nuevos negocios, como la inteligencia artificial. Este año por lo menos ya llevaremos dirigidos un millón de euros.

"Nuestro negocio en este país ha crecido gracias al área de trauma principalmente"

Además de la inversión en IA, ¿hay alguna pendiente en la segunda mitad del año y de cara a los siguientes?

La mayor inversión está probablemente en nuestros tres centros de logística. Estamos ampliando y mejorando. En cuanto al resto, Cardiva no espera tener más desembolsos.

¿Los tres tienen la misma capacidad?

El de Bilbao y el de Madrid tienen la misma capacidad, aunque el vasco está más enfocado a dispositivos médicos y el madrileño en la división clínica y de traumatología. El de Málaga nos sirve como logístico para Andalucía. Además, desde allí se suministra a Europa y a todo el mundo.

¿Cuánto diría que está en uso hoy en día en porcentaje de capacidad?

Al de Madrid le queda mucho recorrido porque no está ni al 65% de uso. El de Bilbao le queda también, aunque está un poco más alto de rendimiento, y Málaga es muy variable.

¿Y van a ampliar la red de centros? ¿Qué zonas os llamarían la atención?

No a corto plazo. Para invertir en un nuevo espacio, en este momento la zona con más potencial de crecimiento sería Andalucía. Además, en Madrid tenemos que hacer una ampliación importante en el terreno que tenemos.

Antes ha indicado que Cardiva está creciendo mucho en Portugal e Italia...

Sí, ahora tenemos que recuperar las inversiones que hemos hecho. Hemos comprado una empresa en Portugal que estamos adaptándola a Cardiva. Durante este año y el que viene se reestructurará para que funcione dentro del grupo. Esta inversión hay que ir amortizándola en estos dos o tres años. Italia es algo parecido, pero diferente. Allí tenemos dos áreas, una en la que ya estamos maduros, que es el norte del país, y otra, que es la compra de IQ Medical en Roma, que se está asimilando.

¿Van a firmar más acuerdos?

La tendencia es a asentar lo que ya tenemos.

Recientemente han abierto una división de digestivo y urología. Esta va a tener un gran impacto significativo en sus ingresos. ¿Cuánto?

El impacto significativo en facturación siempre es aquel que pueda llegar a aportar un crecimiento de dos dígitos durante al menos un par de años o tres. Es decir, si nosotros en esa área estamos ingresando entre seis y siete millones en dos años, sería un impacto importante.

"Recientemente hemos firmado con una compañía en China y otra en Estados Unidos"

¿Van a ampliar la cartera de productos de esta división?

Supongo que me traerán propuestas en un futuro para ir complementando la línea. En este instante tenemos que asentar los compromisos que ya tenemos firmados con varias empresas.

¿Y en el resto de sus divisiones terapéuticas planean firmar algún acuerdo?

Que yo conozca, no. No obstante, se han realizado nuevos contratos a primeros de año. Recientemente hemos firmado hace muy poco con una nueva compañía en Estados Unidos y otra en China (Top Rank). Ambas tienen que ver con temas de iontoforesis. En EEUU hemos firmado un acuerdo con una nueva empresa porque la anterior dejó de funcionar.

En la actualidad, la compañía distribuye por su propia cuenta en Portugal, Italia y España. ¿Hay algún otro país que les llame la atención?

Ahora tenemos que asentar Italia y Portugal, pero en un futuro no lo sé. Puede ser Francia o aquellos que están en el Mediterráneo. Pero en este instante, el primero mencionado es un mercado enorme que aporta millones de habitantes; y el segundo indicado es más sencillo porque es más pequeño, con un millón de personas, pero tiene su idiosincrasia.